viernes, 8 de agosto de 2025
EN LOS CERROS DEL ZAINO (SECTOR CORDILLERANO DE SANTA MARIA. AKUNKAWA MAPU) DANZANTES CHINUS CELEBRAN EL MES DE LA PACHAMAMA O ÑUKE MAPU (TODO AGOSTO)
EN LOS CERROS DEL ZAINO (SECTOR CORDILLERANO DE SANTA MARIA. AKUNKAWA MAPU) DANZANTES CHINUS CELEBRAN EL MES DE LA PACHAMAMA O ÑUKE MAPU.
(Todas las Fotos: autoría y gentileza del peñi "Peñin Inapaimilla" de Huillimapu Autónomo)
(Foto: autoría y gentileza peñi "Peñin Inapaimilla" de Huillimapu Autónomo)
El día anterior, así como parte de la Noche -de madrugada- había llovido en toda la zona central de Chile, pero las invitaciones ya estabn hechas, pero la actividad NO aflojó y siguió en pie y así, un@ a un@ y comunitariamente fueron llegando l@s invitad@s a la Ceremonia por la Pachamama o Ñuke Mapu. fUE ASÍ COMO La ACTIVIDAD ceremoniante y educativa, reunió a una cincuentena de personas y peregrinos que llegaron al Santuario de la Naturaleza El Zaino, que junto con danzar los Bailes tradicionales Chinus, realizaron oraciones en idiomas indígenas, Kakan diaguita y también en el milenario idioma mapudüngún del Pueblo Mapuche que también estuvo presente respondiendo a una invitación que les realizará la Cofradia de Danzantes Chinus que preside el Profesor, poeta y escritor "Lautaro Condell", el conocido "profe Mario"
"Lautaro Condell", el conocido "profe Mario Martínez", también poeta y escritor, señaló que se realizó una ceremonia de "Pago a la tierra" porque todo este mes se está celebrando el "Mes de la Pacha Mama" y dicha actividad se realizó a pesar del frió, de un día nublado y un suelo ampliamente mojado por la llivía, más sin embargo "L@s Bailes Chinus" no se aminoran por el clíma y el tiempo y ese fin de semana del 2 y 3 de agosto no iba ser la excepción, pues un/a danzante Chinu lo hará con lluvía o sin lluvía por mera gratitud a la Pacha Mama o Ñuke Mapu, y Cha Chaw, el gran espíritu ancestral o el Dios de los cristianos también.
Al respeto, uno de los invitados por Huillimapu Autónomo, Eduardo Torres Gutiérrez, docente y educador de interculturalidad mapuche, señalo a nuestro medio que "estas manifestaciones son ancestrales, populares y centenarias y se realizan en cerros tutelares o lugares de altura que son considerados como sagrados por los Pueblos Originarios, por diversos motivos y esta cumbre del cerro Zaino, a donde nos invitó gentilemente el "Profe Mario Martínez" (Lautaro Condell), al perecer, fue un cerro "Tren Tren", pues los "Kuifike Wirrin (petroglifos) que aquí vemos, dan cuenta de ello y son testimonio de ese "epew mapuche" (mitología) del diluvio producido por Kai kai vilu al no ser saludada por Tren Tren vilu".(VER FOTO)
(Foto: autoría y gentileza del peñi "Peñin Inapaimilla" de Huillimapu Autónomo).
Simon Alfaro, integrante libre de Huillimapu Akunkawa, quién se encontró con el Kuifike wirrin "Tren Tren", no dudó ni un segundo en asociar rápidamente el signo petroglifo con el el mito mapuche de Tren Tren, dando cuenta así las distintas enseñanzas mapuche-picunche que él ha recibido de su anciano padre el peñi Juan "Epumaki" Alfaro, quien ha mantenido la lucha y resistencia por defensa del agua, del cultivo familiar sin cntaminación, cultor de cantos tradicionales del campesinado del Valle, actitud que le ha llevado recibir distintos premios y reconocimientos regionales y provinciales como promotor de la sabiduróa y conocimientos del mundo "Champurrea mapuche-picunche" en que logra el equilibrio entre las practicas campesinas y el mundo mapuche y traspasa a su hijo y nietos en mateadas, arreo de animales para las veranadas o el Nguillathunes que se han realizado en su ruka y en su mapu.
(Foto: autoría y gentileza peñi "Peñin Inapaimilla" de Huillimapu Autónomo)
El profesor Mario Osorio, también poeta y escritor conocido como "Lautaro Condell", enseñaba a los asistentes los petroglifos existentes en el lugar, pero no sólo eso, en sus investigaciones pedestres del lugar, así como análisis arque-astrinómicos logró dientificar dos "piedra solsticias" que fueron puestas ahí y signadas en la cumbre, por los ancestr@s, pues ambas marcan, en laderas distintas, el punto preciso del inicio del "Wiñol TripantÜ" Mapuche (Retorno de un Nuevo Sol) o Inti Raymi (Año nuevo indígena en junio), para los aimaras y quehchuas, y la otra marca también el inicio del Verano, ambos fenómenos astronómicos (Solsticio de Invierno y de Verano) de prfunda significación para los Pueblos ancetsrales o Primeras Naciones que convocan a reunirse, rezar, bailar y compartir la alegría y la comida.
Una vista panoránica del el Santuario de la Naturaleza El Zaino, Sta María, Valle de Aconcagua. Chile. (Foto: autoría (Foto: Gentileza Eduardo Torres Gutiérrez).
Las Danzas de los Chinus, promovidas y defendidas por el Profesor Marios Osorio -Lautaro Condell- y sus cofradias y amig@s, son danzas ancestrales pre-colombinas y según los estudios de Torres de Huillimapu, estas datan de periodos pre-colombinos y su palabra viene del aymara "Chinu" que significa "El o la persona que lleva la contabilidad" y "chinuña" es la acción de amarrar o anudar, pues Chinu también significa "Nudo", así de esta forma "Chinu" significa "la persona que ora, canta y tiene la capacidad de anudar o amarrar las peticiones o favores entre Dios y las personas, ell@s son un puente entre lo humano y lo divino, señaló Torres. Por ello el fervor y compromisos de l@s danzantes chinus del Valle de Akunkawa, sin olvidar que ell@s fueron declarados 2Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO en noviembre del 2014 y desde ahí han fortaleico aún su trabajo popular, proletario y
de compromiso contra-cultura occidental capitalista dominante. En la actualidad el docente Mario Lautaro Martínez, es coordinador del Proeycto "DANZAS ANCESTRALES DEL VALLE DE ACONCAGUA" que se ejecuta con Fondos concursable del FONDART y recorre todo el Valle de Aconcagua desde el 12 de abril 2025.
Integrantes de Huillimapu Akunkawa nos contaron que el día de la Pachamama o Pachamama Raymi, se celebra los el 1 de agosto y durante todo el mes de agosto se hacen ceremonias y festividades a la Pachamama por los pueblos Aimara, Quechua, Kolla y diaguitas.
En Chile, el día de la Pachamama o Pachamama Raymi, se traduce como Qulqi Uru del aimara, que se traduce como 'Día de la Plata' , 'Día de la Suerte', o 'Día de la Abundancia'. La ofrenda realizada a la Pachamama el primero de agosto se denomina Hatun Willka Haywarikuy, en quechua sureño del Perú y en esta oportunidad, en este encuentro en los cajones cordilleranos del Zaino, también se realizaron Hatun Willka Haywarikuy, o sea, pagos y ofrendas a la Pacha Mama o Ñuke Mapu, Madre tierra, para solicitarle protección, paz, armonia, amor y abundancia, por eso se realizan estos Hatun Willka Haywarikuy durante el mes de agosto, el Mes de Pachamama Raymi
La prensa provincial tituló en sus portales: "Cofradías de bailes chinos se reunirán en el Santuario de la Naturaleza El Zaino para celebrar el Mes de la Pachamama"
ver noticia completa en el Link: https://losandesonline.cl/noticias/59284/cofradias-de-bailes-chinos-se-reuniran-en-el-santuario-de-la-naturaleza-el-zaino-para-celebrar-el-mes-de-la-pachamama.html
También ver la noticia invitación en:
https://eltrabajo.cl/web/bailes-chinos-celebraran-el-mes-de-la-pachamama-en-cerro-el-zaino/
Video de algunas festividades y Danzas Chinus: "Fiesta de La Virgen del Transito o Asunción de la Virgen San Felipe 2007"
Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=aMscQkkOsNI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario