lunes, 28 de julio de 2025

INTERESANTE CAPACITACIÓN VIVIO EQUIPO DEL PROGRAMA DE RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS DE FUTRONO, LAGO RANCO, 2025

A orillas del hermoso Lago Ranco,Región de Los Ríos (Huillimapu, Chile), bajo una tenue llovizna, los distintos profesionales de la RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS DE FUTRONO, LAGO RANCO, se capacitaron y reflexionaron sobre el Enfoque de Apoyos y Cuidados de usuari@s, pero desde la Mirada Intercultural y Salud Intercultural, por ser una zona de alta presencia indígena, campesin@s rural.
Catia Maripan Millalef, Coordinadora de Red Comunal de Apoyos y Cuidados de Futrono, Terapeuta Ocupacional de profesión, recibió a tod@s l@s asitentes a la capacitación, cuyo expositor fue le docente, nuestro peñi de la Agrupación Huillimapu Autponomo, Eduardo Torres Gutiérrez, quién a partir de sus conocimientos y años de trayectoria en estas temáticas, generó conversación y reflexión en torno a la Atención de l@s usuari@s desde el Enfoque de la Interculturalidad.
En la foto, Catia Maripan Millalef, Coordinadora de Red Comunal de Apoyos y Cuidados de Futrono, dirige sus palabras y reflexiones a l@s asistentes quienes acudieron con alta motivación.
Eduardo Torres Gutiérrez, Psicólogo, docente universitario de la zona y relator de capacitaciones de la OTEC "GCA QUALITY", nos contó que los temas abordados el pasado lunes 21 de julio 2025, iban desde la importancia del Trabajo comunitario bajo el modelo de la Interculturalidad, a establecer diferencias con el enfoque "Multicultural" que a veces tienden a ser confundidos, pero que los equipos de profesionales que asistieron a la capacitación especifica (Psicólog@s, Trabajoras sociales, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Facilitadres Interculturales, pro nombrar algunos) buscaron conocer más para realizar trabajos e intervenciones más eficientes, eficaces y efectivas, pero desde la modalidad intercultural. Torres destacó el alto nivel de conocimiento, intelectiualidad, entusiasmo, análisis critico y propositividad de los profesionales que participaron del taller.
Catia Maripan Millalef, Coordinadora de Red Comunal de Apoyos y Cuidados de Futrono, (Región de Los Ríos) señaló que Futrono, es una comuna que se encuentra ligada a comunidades indígenas y a tradiciones culturales propias de la zona cordillerana y los lagos, lo que tiene relación con los saberes interculturales. Ante esta realidad, uno de los objetivos a trabajar con la red comunal, fue fortalecer el diálogo entre saberes tradicionales y conocimientos técnicos desde una perspectiva intercultural en torno a los cuidados, promoviendo espacios que integren reciprocidad, espiritualidad y rituales y por ello contamos con la relatoria del docente universitario Eduardo Torres Gutiérrez de la OTEC "GCA QUALITY" y de la Agrupación Huillimapu del Valle de Aconcagua. Todo fue una experiencia interesante.
TRABAJO EN EQUIPO Y TALERRES DE DISCUSIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS DE FUTRONO, LAGO RANCO
Natalia Zuñiga Carrillo, Gestora comunitaria, y Matias Venegas Sepulveda, Coordinador de Servicio de Atención domiciliaria, ambos de la RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS DE FUTRONO y ambos Terapeutas Ocupacionales de profesión, valoraron este encuentro, pues les permite fundamentar aún más los conocimientos y experiencias que ya tienen, así como fortalecer el trabajo que ya tienen con la Red comunal. Ell@s destacaron por el buen uso del idioma chedüngún o mapuchedüngún y sus interesantes opiniones relacionadas con los aspectos prácticos y teoricos de la atención oportuna de las familias y personas que son benefiaciarias de la RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS DE FUTRONO.
Catia Maripan Millalef, Coordinadora de Red Comunal de Apoyos y Cuidados de Futrono, valoró el espacio que les permitió incorporar elementos de análisis y epistemológicos desde el enfoque Intercultural y también desde el modelo propuesto por el psicólogo Viktor Frankl sobre cómo pasar del "Homo faber" y "Homo sapiens" al "Homo Patiens", una reallidad que la humanidad no quiere asumir o ver y que exige entrenarse en ello.
Por eso, el relator Eduardo Torres Gutiérrez, docente universitario, con estudios de Magister en Psicopatología y Antropología Sociocultural, les hizo trabajar en grupo en el análisis de casos y decidir una intervención sobre aquello, pero que debía ser desde "El secenario" o desde "la Platea" o desde el "Hall", según los análisis de la realidad propuestas del Psicodrama de JL Moreno. Tod@s l@s profesionles asistentes agradecieron el espacio de discusión, reflexión y aprendizaje y dejaron las puertas abiertas e invitación para realizar un nuevo encuentro sobre estas interesantes materias y del fortalecimiento de la identidad indígena Mapuche-huilliche del Lafken Wapi-mapu wente mawidanche con todo su conocimiento acumulado por centurias y por su propia "IA" , Inteligencia Ancestral, como dice el peñi Torres Gutiérrez de Huillimapu Autónomo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario