viernes, 8 de agosto de 2025

EN LOS CERROS DEL ZAINO (SECTOR CORDILLERANO DE SANTA MARIA. AKUNKAWA MAPU) DANZANTES CHINUS CELEBRAN EL MES DE LA PACHAMAMA O ÑUKE MAPU (TODO AGOSTO)

EN LOS CERROS DEL ZAINO (SECTOR CORDILLERANO DE SANTA MARIA. AKUNKAWA MAPU) DANZANTES CHINUS CELEBRAN EL MES DE LA PACHAMAMA O ÑUKE MAPU.
(Todas las Fotos: autoría y gentileza del peñi "Peñin Inapaimilla" de Huillimapu Autónomo)
(Foto: autoría y gentileza peñi "Peñin Inapaimilla" de Huillimapu Autónomo) El día anterior, así como parte de la Noche -de madrugada- había llovido en toda la zona central de Chile, pero las invitaciones ya estabn hechas, pero la actividad NO aflojó y siguió en pie y así, un@ a un@ y comunitariamente fueron llegando l@s invitad@s a la Ceremonia por la Pachamama o Ñuke Mapu. fUE ASÍ COMO La ACTIVIDAD ceremoniante y educativa, reunió a una cincuentena de personas y peregrinos que llegaron al Santuario de la Naturaleza El Zaino, que junto con danzar los Bailes tradicionales Chinus, realizaron oraciones en idiomas indígenas, Kakan diaguita y también en el milenario idioma mapudüngún del Pueblo Mapuche que también estuvo presente respondiendo a una invitación que les realizará la Cofradia de Danzantes Chinus que preside el Profesor, poeta y escritor "Lautaro Condell", el conocido "profe Mario" "Lautaro Condell", el conocido "profe Mario Martínez", también poeta y escritor, señaló que se realizó una ceremonia de "Pago a la tierra" porque todo este mes se está celebrando el "Mes de la Pacha Mama" y dicha actividad se realizó a pesar del frió, de un día nublado y un suelo ampliamente mojado por la llivía, más sin embargo "L@s Bailes Chinus" no se aminoran por el clíma y el tiempo y ese fin de semana del 2 y 3 de agosto no iba ser la excepción, pues un/a danzante Chinu lo hará con lluvía o sin lluvía por mera gratitud a la Pacha Mama o Ñuke Mapu, y Cha Chaw, el gran espíritu ancestral o el Dios de los cristianos también.
Al respeto, uno de los invitados por Huillimapu Autónomo, Eduardo Torres Gutiérrez, docente y educador de interculturalidad mapuche, señalo a nuestro medio que "estas manifestaciones son ancestrales, populares y centenarias y se realizan en cerros tutelares o lugares de altura que son considerados como sagrados por los Pueblos Originarios, por diversos motivos y esta cumbre del cerro Zaino, a donde nos invitó gentilemente el "Profe Mario Martínez" (Lautaro Condell), al perecer, fue un cerro "Tren Tren", pues los "Kuifike Wirrin (petroglifos) que aquí vemos, dan cuenta de ello y son testimonio de ese "epew mapuche" (mitología) del diluvio producido por Kai kai vilu al no ser saludada por Tren Tren vilu".(VER FOTO)
(Foto: autoría y gentileza del peñi "Peñin Inapaimilla" de Huillimapu Autónomo). Simon Alfaro, integrante libre de Huillimapu Akunkawa, quién se encontró con el Kuifike wirrin "Tren Tren", no dudó ni un segundo en asociar rápidamente el signo petroglifo con el el mito mapuche de Tren Tren, dando cuenta así las distintas enseñanzas mapuche-picunche que él ha recibido de su anciano padre el peñi Juan "Epumaki" Alfaro, quien ha mantenido la lucha y resistencia por defensa del agua, del cultivo familiar sin cntaminación, cultor de cantos tradicionales del campesinado del Valle, actitud que le ha llevado recibir distintos premios y reconocimientos regionales y provinciales como promotor de la sabiduróa y conocimientos del mundo "Champurrea mapuche-picunche" en que logra el equilibrio entre las practicas campesinas y el mundo mapuche y traspasa a su hijo y nietos en mateadas, arreo de animales para las veranadas o el Nguillathunes que se han realizado en su ruka y en su mapu.
(Foto: autoría y gentileza peñi "Peñin Inapaimilla" de Huillimapu Autónomo) El profesor Mario Osorio, también poeta y escritor conocido como "Lautaro Condell", enseñaba a los asistentes los petroglifos existentes en el lugar, pero no sólo eso, en sus investigaciones pedestres del lugar, así como análisis arque-astrinómicos logró dientificar dos "piedra solsticias" que fueron puestas ahí y signadas en la cumbre, por los ancestr@s, pues ambas marcan, en laderas distintas, el punto preciso del inicio del "Wiñol TripantÜ" Mapuche (Retorno de un Nuevo Sol) o Inti Raymi (Año nuevo indígena en junio), para los aimaras y quehchuas, y la otra marca también el inicio del Verano, ambos fenómenos astronómicos (Solsticio de Invierno y de Verano) de prfunda significación para los Pueblos ancetsrales o Primeras Naciones que convocan a reunirse, rezar, bailar y compartir la alegría y la comida.
Una vista panoránica del el Santuario de la Naturaleza El Zaino, Sta María, Valle de Aconcagua. Chile. (Foto: autoría (Foto: Gentileza Eduardo Torres Gutiérrez).
Las Danzas de los Chinus, promovidas y defendidas por el Profesor Marios Osorio -Lautaro Condell- y sus cofradias y amig@s, son danzas ancestrales pre-colombinas y según los estudios de Torres de Huillimapu, estas datan de periodos pre-colombinos y su palabra viene del aymara "Chinu" que significa "El o la persona que lleva la contabilidad" y "chinuña" es la acción de amarrar o anudar, pues Chinu también significa "Nudo", así de esta forma "Chinu" significa "la persona que ora, canta y tiene la capacidad de anudar o amarrar las peticiones o favores entre Dios y las personas, ell@s son un puente entre lo humano y lo divino, señaló Torres. Por ello el fervor y compromisos de l@s danzantes chinus del Valle de Akunkawa, sin olvidar que ell@s fueron declarados 2Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO en noviembre del 2014 y desde ahí han fortaleico aún su trabajo popular, proletario y de compromiso contra-cultura occidental capitalista dominante. En la actualidad el docente Mario Lautaro Martínez, es coordinador del Proeycto "DANZAS ANCESTRALES DEL VALLE DE ACONCAGUA" que se ejecuta con Fondos concursable del FONDART y recorre todo el Valle de Aconcagua desde el 12 de abril 2025.
Integrantes de Huillimapu Akunkawa nos contaron que el día de la Pachamama o Pachamama Raymi, se celebra los el 1 de agosto y durante todo el mes de agosto se hacen ceremonias y festividades a la Pachamama por los pueblos Aimara, Quechua, Kolla y diaguitas. En Chile, el día de la Pachamama o Pachamama Raymi, se traduce como Qulqi Uru del aimara, que se traduce como 'Día de la Plata' , 'Día de la Suerte', o 'Día de la Abundancia'. La ofrenda realizada a la Pachamama el primero de agosto se denomina Hatun Willka Haywarikuy, en quechua sureño del Perú y en esta oportunidad, en este encuentro en los cajones cordilleranos del Zaino, también se realizaron Hatun Willka Haywarikuy, o sea, pagos y ofrendas a la Pacha Mama o Ñuke Mapu, Madre tierra, para solicitarle protección, paz, armonia, amor y abundancia, por eso se realizan estos Hatun Willka Haywarikuy durante el mes de agosto, el Mes de Pachamama Raymi
La prensa provincial tituló en sus portales: "Cofradías de bailes chinos se reunirán en el Santuario de la Naturaleza El Zaino para celebrar el Mes de la Pachamama" ver noticia completa en el Link: https://losandesonline.cl/noticias/59284/cofradias-de-bailes-chinos-se-reuniran-en-el-santuario-de-la-naturaleza-el-zaino-para-celebrar-el-mes-de-la-pachamama.html También ver la noticia invitación en: https://eltrabajo.cl/web/bailes-chinos-celebraran-el-mes-de-la-pachamama-en-cerro-el-zaino/
Video de algunas festividades y Danzas Chinus: "Fiesta de La Virgen del Transito o Asunción de la Virgen San Felipe 2007" Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=aMscQkkOsNI

lunes, 28 de julio de 2025

INTERESANTE CAPACITACIÓN VIVIO EQUIPO DEL PROGRAMA DE RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS DE FUTRONO, LAGO RANCO, 2025

A orillas del hermoso Lago Ranco,Región de Los Ríos (Huillimapu, Chile), bajo una tenue llovizna, los distintos profesionales de la RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS DE FUTRONO, LAGO RANCO, se capacitaron y reflexionaron sobre el Enfoque de Apoyos y Cuidados de usuari@s, pero desde la Mirada Intercultural y Salud Intercultural, por ser una zona de alta presencia indígena, campesin@s rural.
Catia Maripan Millalef, Coordinadora de Red Comunal de Apoyos y Cuidados de Futrono, Terapeuta Ocupacional de profesión, recibió a tod@s l@s asitentes a la capacitación, cuyo expositor fue le docente, nuestro peñi de la Agrupación Huillimapu Autponomo, Eduardo Torres Gutiérrez, quién a partir de sus conocimientos y años de trayectoria en estas temáticas, generó conversación y reflexión en torno a la Atención de l@s usuari@s desde el Enfoque de la Interculturalidad.
En la foto, Catia Maripan Millalef, Coordinadora de Red Comunal de Apoyos y Cuidados de Futrono, dirige sus palabras y reflexiones a l@s asistentes quienes acudieron con alta motivación.
Eduardo Torres Gutiérrez, Psicólogo, docente universitario de la zona y relator de capacitaciones de la OTEC "GCA QUALITY", nos contó que los temas abordados el pasado lunes 21 de julio 2025, iban desde la importancia del Trabajo comunitario bajo el modelo de la Interculturalidad, a establecer diferencias con el enfoque "Multicultural" que a veces tienden a ser confundidos, pero que los equipos de profesionales que asistieron a la capacitación especifica (Psicólog@s, Trabajoras sociales, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Facilitadres Interculturales, pro nombrar algunos) buscaron conocer más para realizar trabajos e intervenciones más eficientes, eficaces y efectivas, pero desde la modalidad intercultural. Torres destacó el alto nivel de conocimiento, intelectiualidad, entusiasmo, análisis critico y propositividad de los profesionales que participaron del taller.
Catia Maripan Millalef, Coordinadora de Red Comunal de Apoyos y Cuidados de Futrono, (Región de Los Ríos) señaló que Futrono, es una comuna que se encuentra ligada a comunidades indígenas y a tradiciones culturales propias de la zona cordillerana y los lagos, lo que tiene relación con los saberes interculturales. Ante esta realidad, uno de los objetivos a trabajar con la red comunal, fue fortalecer el diálogo entre saberes tradicionales y conocimientos técnicos desde una perspectiva intercultural en torno a los cuidados, promoviendo espacios que integren reciprocidad, espiritualidad y rituales y por ello contamos con la relatoria del docente universitario Eduardo Torres Gutiérrez de la OTEC "GCA QUALITY" y de la Agrupación Huillimapu del Valle de Aconcagua. Todo fue una experiencia interesante.
TRABAJO EN EQUIPO Y TALERRES DE DISCUSIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS DE FUTRONO, LAGO RANCO
Natalia Zuñiga Carrillo, Gestora comunitaria, y Matias Venegas Sepulveda, Coordinador de Servicio de Atención domiciliaria, ambos de la RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS DE FUTRONO y ambos Terapeutas Ocupacionales de profesión, valoraron este encuentro, pues les permite fundamentar aún más los conocimientos y experiencias que ya tienen, así como fortalecer el trabajo que ya tienen con la Red comunal. Ell@s destacaron por el buen uso del idioma chedüngún o mapuchedüngún y sus interesantes opiniones relacionadas con los aspectos prácticos y teoricos de la atención oportuna de las familias y personas que son benefiaciarias de la RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS DE FUTRONO.
Catia Maripan Millalef, Coordinadora de Red Comunal de Apoyos y Cuidados de Futrono, valoró el espacio que les permitió incorporar elementos de análisis y epistemológicos desde el enfoque Intercultural y también desde el modelo propuesto por el psicólogo Viktor Frankl sobre cómo pasar del "Homo faber" y "Homo sapiens" al "Homo Patiens", una reallidad que la humanidad no quiere asumir o ver y que exige entrenarse en ello.
Por eso, el relator Eduardo Torres Gutiérrez, docente universitario, con estudios de Magister en Psicopatología y Antropología Sociocultural, les hizo trabajar en grupo en el análisis de casos y decidir una intervención sobre aquello, pero que debía ser desde "El secenario" o desde "la Platea" o desde el "Hall", según los análisis de la realidad propuestas del Psicodrama de JL Moreno. Tod@s l@s profesionles asistentes agradecieron el espacio de discusión, reflexión y aprendizaje y dejaron las puertas abiertas e invitación para realizar un nuevo encuentro sobre estas interesantes materias y del fortalecimiento de la identidad indígena Mapuche-huilliche del Lafken Wapi-mapu wente mawidanche con todo su conocimiento acumulado por centurias y por su propia "IA" , Inteligencia Ancestral, como dice el peñi Torres Gutiérrez de Huillimapu Autónomo.

martes, 8 de julio de 2025

CON DIVERSAS CEREMONIAS Y ACTIVIDADES, PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ACONCAGUA CELEBRARON EL WIÑOL TRIPANTÜ, INTI RAYMI O MACHAQ MARA, EL RETORNO DE UN NUEVO SOL O AÑO

CON DIVERSAS CEREMONIAS Y ACTIVIDADES, PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ACONCAGUA CELEBRARON EL WIÑOL TRIPANTÜ, INTI RAYMI O MACHAQ MARA, EL RETORNO DE UN NUEVO SOL O AÑO 2025 EN JUNIO.
(Foto: Gentileza Peñin Inapaimilla de HUILLIMAPU en el WIÑOL TRIPNATÜ, Sector el Higueral, San Esteban, 21 junio 2025). AGRUPACIÓN LAKITAS DEL AKUNKAWA compartiendo lindo Sikuris andinos y nortinos.
(Foto: Gentileza Peñin Inapaimilla de HUILLIMAPU en el WIÑOL TRIPANTÜ, Sector el Higueral, San Esteban, 21 junio 2025, en el campo del Peñi Juan "Epumaki" Alfaro).
Encuentro Multicultural en Defensa de lasaguas y los Rios del Aconcagua (Foto: Gentileza Peñin Inapaimilla de HUILLIMAPU en el WëÑoy TRIPANTÜ, Sector Río Colorado aariba, sábado 28 junio 2025).
Danzantes Chinus y cofradias danzantes en vigilia y danzas en el Cerro Mark´axa o Mark´acharaq con acampe 21 y 22 de junio 2025. (Foto Referencial: Gentileza Peñin Inapaimilla de HUILLIMAPU en el WIÑOL TRIPAnTÜ, Sector el Higueral, San Esteban, 10 mayo 2025). Todas las actividades fueron autogestionadas, autonomas y voluntarias como manifestaciones libres y de resistencias contra cultura dominante capitalista. ¡¡Kom puche, Füllpuche, petu mongeleinñ!!¡¡MARRICHIWEW!!

miércoles, 16 de abril de 2025

16 de abril DIA MUNDIAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL. ¡¡NO PODEMOS CALLAR!!

16 de abril DIA MUNDIAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL. ¡¡NO PODEMOS CALLAR!! (Artículo de Cooperación) No voy a pedir un minuto de silencio porque ya hemos callado mucho. No voy a pedir un minuto de silencio porque por siglos se nos ha condenado al silencio, ¿Para qué pedir un minuto de silencio, …para qué, …para callar y ser cómplice de esta podredumbre humana, mientras la infancia en Chile es vulnerada en la esencia de sus derechos? No sirve de nada indignarnos por estos casos, de nada sirven los meros maquillajes para “la tele” y la opinión pública cambiando el nombre de una institucionalidad por otra (De SENAME a "Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia), si no hay cambios profundos de nuestro ordenamiento jurídico, político, cultural y espiritual, ya que, los Derechos esenciales de l@s niñ@s y adolescentes se siguen vulnerando. Hoy 16 de abril y todos los 16 de abril del cada año, se recuerda el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil en homenaje de Iqbal Masih.
Iqbal Masih era un niño pakistaní quien fue vendido a la edad de 4 años por su padre a una fabrica de alfombras. Iqbal paso su infancia trabajando encadenado a un telar en régimen de esclavitud, pero a los 10 años, Iqbal pudo escapar de la fábrica de alfombras y así se convirtió en un activista contra la explotación laboral infantil, hasta que un 16 de abril de 1995, a sus 11 años de edad, fue vilmente asesinado, pero la explotación, esclavitud y maltrato infantil no terminó con el asesinato de él. No tenemos que viajar a Pakistán o la India para observar aquello, pues ¿Cómo estamos por casa? Hace unos días atrás, en Iquique (Chile) fuimos golpeados por la cruda realidad que vivía un niño de 13 años, que estaba sometido a una situación de esclavitud, explotación, graves maltratos, presentando un alto nivel de desnutrición a manos de su madrastra, de 51 años, quien fue designada por un tribunal como “cuidadora”, pero hoy ha sido formalizada por homicidio frustrado. El niño iquiqueño reconocio, por ejemplo, que pasaba días sin comer e incluso, días sin tomar agua como medidas de castigo de "la cuidadora". Pero el año pasado (2024), supimos de una niña boliviana, de ocho años, que fue vendida por su abuela a otra familia boliviana migrante y la niña fue utilizada, en Rengo, región de O´Higgins, para realizar trabajos de servidumbre, como esclava infantil, tratos inhumanos y sin derecho a ir a la escuela, pues no tenía documentos de identidad. Pero junto a estos dos casos de esclavitud infantil, debemos recordar a Paola Pacajes Canqui, niña migrante boliviana, quien a sus inocentes diez años, muere (2013) en un incendio intencional en la caleta Carrizal Bajo, Copiapó, después de haber sido violada, estando bajo la tutela de una “cuidadora” designada por tribunales, y cuyas autoridades constataron ex post-facto, que “la cuidadora” obligaba a la niña “a ejecutar tareas como lavar ropa, asear la casa donde vivía, cuidar a otros niños y dormir sobre un colchón al interior de una bodega de material ligero ubicada en el patio de domicilio.” Pero si pensamos que estamos enterado de todo, déjeme recordarle el caso de Ángel Márquez Zapata, un niño de 4 años de la comuna de Molina, que es asesinado (Agosto 2015) por su madrastra de 28 años de edad, otra “cuidadora”, que incluso obligó al hermano mayor (11 años) de Angelito a cargar el cuerpo muerto en una mochila por varias calles para arrojarlo al olvido. Su cuerpo presentaba alto nivel de desnutrición, y los profesionales señalaron en su momento, que Angelito, a sus 4 años usaba pañales, presentaba problemas de lenguaje, descuido y vulnerabilidad y distintos peritajes ex post facto, demostraron que la madrastra protectora “sometió al niño a una serie de abusos y maltratos físicos, tras lo cual lo asesinó obstruyendo con sus manos los orificios de su nariz.”
Según datos de la Defensoría de la Niñez, entre el 2021 y 2024, l@s niñ@s y adolescentes que han sido víctimas de delitos de tortura, malos tratos, genocidio y lesa humanidad en Chile han aumentado un 40,5%, según el estudio Diagnóstico sobre la Situación de Derechos de la niñez y adolescencia 2025, de ese porcentaje, 1.727 corresponden a víctimas hombres (85%) y 303 mujeres (15%). La Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) del 2023 demuestra que un 15,5% de los niñ@s se encuentra sufriendo trabajo infantil obligado, estilo de vida que es traumática porque, como decía el Psicólogo Alfred Adler, ellas son “cargas muy pesadas” para su edad. ¿Usted sobreviviría a ese sometimiento siendo niñ@? Much@s rasgaran vestiduras hipócritamente por la vida que tienen l@s niñ@s vulnerad@s en Chile, pero en la medida que sigamos construyendo una sociedad individualista, competitiva, capitalista y hedonista, l@s “chacales human@s” seguirán existiendo y abusando de la infancia y la adolescencia local como internacional, y esto niñ@s tarde o temprano serán adultos y de ellos no esperemos conductas y respuesta de plena ternura y comprensión. Al respecto Wilhelm Reich, psicólogo, que muere encarcelado en USA y sus libros quemados, nos dijo: “La estructura caractereológica del hombre actual que está perpetuando una cultura patriarcal y autoritaria de hace cuatro a seis mil años atrás, se caracteriza por un acorazamiento contra la naturaleza dentro de sí mismo y contra la misería social que lo rodea. Este acorazamiento del carácter es la base de la soledad, del desamparo, del insaciable deseo de autoridad, del miedo a la responsabilidad, de la angustía mistica, de la miseria sexual, de la rebelión impotente, así como de una resignación artificial y patológica.” El sociólogo chino Alex Thio reflexionara en USA: “La desigualdad de poder en la sociedad no sólo afecta la cualidad de la vida de las personas en general, sino que también influye en el tipo y cantidad de desviación social en que pueden incurrir. La desviación es, en ese sentido, una consecuencia del poder social.” y en la medida en que mantengamos una conducta injusta que profundice las desigualdades sociales, entonces, serán muchos más los adolescentes que preferiran la calle que lo que les ofrece un estado indolente.
Un proverbio africano dice: “El niño que no es abrazado por su tribu, cuando sea adulto, quemará la aldea para sentir su calor” Por eso estamos todos llamados a proteger el sano desarrollo de l@s niñ@s y adolescentes y no a empujarlos a que desarrollen conductas y actitudes desadaptativas y desviadas socialmente (como lo que está ocurriendo con los adolescentes de las barras bravas), pero en la medida en que sigamos actuando indolentemente ante la realidad que vive la infancia en Chile, en la medida que la Salud Mental siga siendo paupérrima y huérfana en Chile, lamentablemente, los Iqbal Masih, Ángel Márquez Zapata y Paola Pacajes Canqui irán en aumento en una sociedad injusta y desequilibrada. (Artículo de cooperación de: Eduardo Torres Gutiérrez, Psicólogo Social del Área Psicosocial de Asesorías Terapéuticas y Psicológicas Huillimapu. © Magister en Psicopatología y Antropología Sociocultural. Docente Universitario.
¿Si usted fuera uno de esos niños, sobreviviría a ese sometimiento? Este artículo también se encuentra en el medio "LOSANDESONLINE" haciendo click en: https://losandesonline.cl/noticias/58408/16-de-abril-dia-mundial-contra-la-esclavitud-infantil-y-como-estamos-por-casa.html

viernes, 2 de febrero de 2024

Organizaciones Indígenas del Valle de Aconcagua intercambiaron conocimientos con Equipo de científicos del Programa "Ciencia Al Tiro" de Valparaíso

Un interesante intercambio de experiencias y diálogo iniciaron Organizaciones Indígenas del AKUNKAWA MAPU (Valle de Aconcagua) a raíz de la presentación del Documental “Tichi Ayekan ñi Kimpeyüm Ñuküffkülenge Kimun meu" ("La Alegría de los Sentidos, sabio silencio”) que se realizó el pasado jueves 25 de enero 2024 en la Sede del Colegio de Profesores de Los Andes. A la cita llegaron integrantes de de la organización indígena “PAKCHA”, la Asociación Indígena "Füta Rëpü" de Calle Larga, Huillimapu Autónomo Akunkawa, "Movimiento MÜNCHE" (Gente de MU), dirigentes de la Liga Protectora de estudiantes de Los Andes, Presidente de la Comisión de Los Derechos Humanos de Los Andes así como el presidente de la Agrupación de "Ex-presos políticos" del Valle de Aconcagua más l@s directivos de la Asociación Gremial del Colegio de Profesores andinos, y la comunidad local interesada en el tema. El encuentro se inicio con sentido homenaje y Pichi Llellipun (pequeña rogativa mapuche) por la Memoria de la Papai y lamngen Rosita Llanquileo Marihual, quién era integrante libre de HUILLIMAPU AUTÓNOMO AKUNKAWA y felleció repentinamente y se destacó por su alegría, entusiasmo y su constante apoyo a las distintas actividades e iniciativas que desarrollan en el Valle de Aconcagua las distintas organizaciones indígenas. Acompañaron el Llellipun su hermana Isabel Llanquielo Marihual y su toda su familia que portaban una foto de Rosita y tuvieron emotivas palabras de recuerdos de su pariente así como de agradecimientos por la rogativa espiritual que también fue acompañada con una limpieza bálsamica del humo sagrado que realizó la hermana diaguita Mauge Tabilo de la Agrupación PAKCHA del AKUNKAWA MAPU (Valle de Aconcagua). Acompañaron este sagrado rito tod@s l@s asistentes así como la Ñaña María Traillanca Rupayan e Ingrid Arancibia Traillanca de "Füta Rëpü", Carolina Traru y Miltón Marillanca de PAKCHA y Juan Epumaki Alfaro y Gabriel Bahamondes Rives por Huillimapu Autónomo.
Concluido el Llellipun (pequeña rogativa mapuche) por la Memoria de la Papai y lamngen Rosita Llanquileo Marihual, La profesora Viviana Bugueño, Directora de la Biblioteca Pública de Los Andes dió la bienvenida a l@s académicos e investigadores del Programa "Ciencia Al Tiro" del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso dependiente de la Universidad de Valparaíso. y a tod@s l@s asistentes destacando la impartancia de difundir estos trabajos en su Sede gremial y espacio democrático y libre.
En la interesante cita, se presentó la investigación cientifica “Tichi Ayekan ñi Kimpeyüm Ñuküffkülenge Kimun meu" ("La Alegría de los Sentidos, sabio silencio”) cuya directora es la investigadora norteamericana Kathleen Whitlock, Doctora en Neurociencias, Past President International Zebrafish Society, Directora del Programa "Ciencia Al Tiro" del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso dependiente de la Universidad de Valparaíso. El equipo de la Dra. Whitlock desarrollo su investogación durante todo el año 2023 realizando diversas prospecciones pedestres a sitios de interes del Valle de Aconcagua así como realizar entrevitas a conocedores del tema investigado. El trabajo investigativo contó con el apoyo y orientación del docente universitario de la Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso, Escuela de Salud Universidad de Aconcagua, ambas en San Felipe, Eduardo Torres Gutiérrez, Magister en Psicopatología y Antropología sociocultural, con estudios en Salud Intercultural Indígena en la Universidad de Chile y The University of North Carolina quién es además integrante de las Asesorias Psicológicas y Terapeúticas Huillimapu.
El Documental “Tichi Ayekan ñi Kimpeyüm Ñuküffkülenge Kimun meu" ("La Alegría de los Sentidos, sabio silencio”), que ya ha sido exhibido en Valparaíso, Los Andes y también en los Estados Unidos, resulta ser un interesante material pedagógico que puede ser usado a todo ciclo desde el nivel básico hasta el nivel universitario así como un buen material de Educación Popular para la discusión y reflexión de nuestras organizaciones indígenas.El Documental comienza con el relato de historias y tradiciones mapuche que la "Anuela Olga" (Olga Gutiérrez Araneda, socia fundadora de Huillimapu. Q.E.P.D) contaba a sus hijos y niet@s allá vetusta "RUKA LAUTARO", sede de Huillimapu. Muy posteriormente, las historias de "La Abuela Olga" fueron escritas por Peñin Inapaimilla y presentadas en un relato de 100 palabras que recibió el Tercer lugar en el concurso nacional del Programa "Cultivando Raíces" de la Universidad de Valparaíso y la Dra. Whitlock de los Estado Unidos conoció y se inspiró para desarrolar el docuemntal "La Alegría de los Sentidos, sabio silencio” (“Tichi Ayekan ñi Kimpeyüm Ñuküffkülenge Kimun meu") que contó con el financiamiento del Ministerio de Ciencias y Tecnología, Conocimiento e innovación, junto con la Unidad de "Ciencia Pública" de Chile. El relato ancestral nos introduce a una interesante y profunda reflexión sobre la importancia de 3 animales para la Ciencia y el Ecosistema y también para nuestro Pueblo Nación Mapuche. La Película documental es acompañada, en algunos pasajes, por la música original de la Agrupación HUILLIMAPU AUTÓNOMO que fusionan magistralamente las Trutruka, pifüllka, kultrún, papao-trompe, kull kull y kaskahuilla.
(Todas las fotos son de propiedad y gentileza de Huillimapu Autónomo y José Curiman Fuentelaba) Posterior a la presentación del Documental, “Tichi Ayekan ñi Kimpeyüm Ñuküffkülenge Kimun meu" ("La Alegría de los Sentidos, sabio silencio”), la Doctora en Ciencias, la investigadora Kathleen Whitlock, junto a su equipo de investigadores del Programa "Ciencia Al Tiro" del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (Moises Acevedo, Maia Zabel Barroso, John Ewer y Amador Providell Trucco), desarrollaron un conversatorio muy dinámico, crítico, interesante y propositivo que dejó la puerta abierta para seguir dialogando y desarrollando nuevos encuentros en esta envergadura.
La presentación del “Tichi Ayekan ñi Kimpeyüm Ñuküffkülenge Kimun meu" ("La Alegría de los Sentidos, sabio silencio”) en el Valle de Aconcagua, concluyó con el grato compartir de un Pichi Iyael (Cóctel o Catering) con pertinencia intercultural que fue preparado por la hermana diaguita y su equipo que tiene la experiencia en la preparación de las comidas nativas indígenas.Isabel Camilo Avallai, alimentos que aumentaron aún más las ganas de seguir conversando. Al cierre, cada asistente se llevó de regalo un Paquete de Yerba Mate Orgánica Mapuche con su matecito, gentileza de nuestr@s puwenuü Natalia y Fabian, del Equipo de "ANAHí (Los Sabores de la Yerba Mate)" que también estuvieron presentes en esta actividad de verano en Los Andes, que concitó la asistencia de personas hermanas venidas de distintas comunas del Valle de Aconcagua.
La misma noticia en: 1) Canal de Noticias VTV 2: https://www.youtube.com/watch?v=OkeYY4r_82M 2) https://diarioaldia.cl/inicio/2024/01/31/presentacion-del-documental-la-alegria-de-los-sentidos-sabio-silencio-en-el-valle-de-aconcagua-un-dialogo-entre-ciencias-y-pueblos-originarios-en-chile/ 3) https://uv.cl/archivo-noticias-uv/26393-documental-invita-a-sorprenderse-con-los-sistemas-auditivos-unicos-de-los-animales-a-traves-de-la-mirada-cientifica-y-la-cosmovision-de-comunidades-indigenas-ancestrales 4) https://uv.cl/archivo-noticias-uv/26485-en-los-andes-presentan-documental-la-alegria-de-los-sentidos-que-une-ciencia-con-la-cosmovision-mapuche-de-los-animales
Para ver el documental en sus organizaciones indígenas o en familia, pueden hacerlo accediendo al siguiente enlacé: https://cienciaaltiro.cl/proyectos/proyecto-la-alegria-de-los-sentidos/

viernes, 5 de mayo de 2023

CON APOYO al peñi ALIHUEN ANTILEO NAVARRETE concluyo campaña para el cambio de la Constitución del 80

Como bien sabemos, después de las violaciones a los DERECHOS HUMANOS cometidas por diversos agentes del estado chileno durante la REBELEIÓN DE OCTUBRE 2019 o las "REVUELTAS SOCIALES" en el gobienro de Piñera, algunos partidos políticos y movimientos sociales comenzaron a promover el cambio de la Constitución del 80 que fue impuesto en plena dictadura a sangre y fuego y SIN garantías democráticas ni de respecto a los DD-HH. De esta forma y después del 1er rechazo de la anterior e interesante propuesta constitucional, se inicio un nuevo proceso y en esta 2da apuesta se presento el candidato ALIHUEN ANTILEO NAVARRETE que visitó nuestro valle para dar cuenta de su kimun mapuche.
De esta forma la campaña para el cambio de la Constitución del 80 concluyó con el APOYO al candidato constitucional ALIHUEN ANTILEO NAVARRETE que visito el Valle de Aconcagua, tañi AKUNKAWAMAPU.
Así de esta forma, una brigada de personas libres y autoconvocadas con autogestión levantó carteles y lienzos en apoyo al candidato, pero más especialmente al Pueblo Mapuche y su anhelo de autodeterminación y libertad.
En diversos puntos del Valle de Aconcagua quedo evidenciado el nombre del candidato a constityente ALIHUEN ANTILEO NAVARRETE que junto al peñi Julio Marielo estaran en la papeleta verde del domingo 7 de mayo 2023
La brigada de voluntarios por el PUEBLO MAPUCHE no estuvo excenta de seguimiento que concluyo con la presencia de un Radio patrulla (SUV 4X2 AT.2350 CC. Patente Z) de carabineros que buscaba intimidar a los voluntarios cuando estos estaban poniendo los últimos afiches en la Población "LOS ROBLES" de SANTA MARÍA, barrio con una alta tasa de habitantes indígenas sobre todo MAPUCHE-PEWENCHE que tienen ahí su RUKA y sede principal, más sin embargo los aparatos represivos no dudaron de tratar de que los pupeñi aboradatan la misión, pero el NEWEN MAPUCHE se impuso y ellos concretaron la loable y voluntaria misión.
La guardia policial chilena buscó aplicar la "Ley Nain -retamal" (La del Gatillo Fácil), encendiendo sus balizas rojas y prendiendo su ulular de sirenas, para provocar la fuga de los voluntarios y autoconvocados brigadistas, pero los pupeñi no se intimidaron ante ello y el soplonaje de personas serviles al sistema y por lo tanto, lograron poner el último afiche para dar cuenta de que en esta pasada los mapuche si estarán presente nuevamente. ¡¡MARRICHIWEW!! dijieron los pupeñi que apoyaron libre y espontáneamente esta campaña.
KOM PUCHE MAPUCHE PETU MOGNELEINÑ ¡¡MARRICHIWEW!!

martes, 2 de mayo de 2023

ALIHUEN ANTILEO NAVARRETE, candidato constituyente 2023, visitó el VALLE DE ACONCAGUA

(Foto gentileza Equipo de Campaña de Alihuen Antileo Navarrete) La foto muestra TRAWUN MAPUCHE (Conversatorio mapuche) que el candidato ALIHUEN ANTILEO NAVARRETE (N° 40 Papeleta Verde) sostuvo (Sábado 23 de abril 2023) con las distintas organizaciones mapuche e indígenas del Valle de Aconcagua que escucharon al dirigente y candidato a CONSEJERO CONSTITUYENTE para escribir nuevamente una Constitución muy distinta a la de la Dictadura civico-militar de Pinochet. ALIHUEN ANTILEO NAVARRETE, N° 40 Papeleta Verde, es abogado, investigador y académico universitario, vivió el exilio en Europa, pero llegando a Chile ingreso a las filas de la Resistencia contra la Dictadura cívico.militar de Pinochet formando parte del Frente Patriotico Manuel Rodríguez (FPMR) demostrando su espíritu indómito y de weichave apegado a la Justicia Social y la Libertad de todo el Pueblo chileno y mapuche.
(Foto gentileza Equipo de Campaña de Alihuen Antileo Navarrete en Comunidad Mapuche de Traiguen). Después de la derrota de la dictadura de Pinochet, Antileo fue miembro del equipo fundador de la CAM (Coordinadora Arauco-Malleco), organismo posterior al histórico Aukin WallMapu Ngulam-Consejo de Todas las Tierras. ANTILEO NAVARRETE también es fundador de la plataforma PPM (Plataforma Político Mapuche) y hoy, a diferencia de los otros candidatos conservadores y de los partidos políticos tradicionalistas, debe -extrañamente- sumar más de 190.000 votos para ser parte del Nuevo equipo que cambiará la Constitución y él espera tu apoyo.
ANTILEO NAVARRETE, radicado en la Comuna de Puente Alto, Región Metropolitana, promueve su pensamiento, análisis político y lucha actual a través de la PPM (Plataforma Política Mapuche), pero puedes escuchar una interesante entrevista en: https://radio.uchile.cl/2023/04/01/alihuen-antileo-candidato-a-consejero-sacamos-la-leccion-y-entendimos-que-lo-peor-seria-no-participar-en-nada/
(Foto gentileza Equipo de Campaña de Alihuen Antileo Navarrete en Centro Mapuche de Salud "RAYEN FOYE" de Pudahuel). En cuatro ejes centra su campaña Antileo Navarrete: KIÑE) Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas; EPU) La consagración de la interculturalidad como rasgo característico del Estado de Chile; KÜLA) La participación de los pueblos originarios en las instancias de toma de decisiones, tales como el Congreso; y, MELI) Finalmente, en el catastro y restitución de tierras indígenas.
(Foto gentileza Equipo de Campaña de Alihuen Antileo Navarrete. Ñaña votando). Si el domingo 7 de mayo tienes derecho a votar y eres indígena, pide tu papeleta verde y marca tu preferencia, Alihuen Antileo Navarrete nos dijo que él es el N° 40 y promete reales cambios en artículos constitucionales en favor de todos LOs Pueblos Originarios en Chile, especialmente de nuestro histórico PUEBLO MAPUCHE.