viernes, 21 de julio de 2017

"LAWENTUWÜN TRÜRWA MAPU MEW" LA SALUD EN EL TERRITORIO DE TIRÚA. LIBRO DE INVESTIGACIÓN DE NUESTR@S HERMAN@S DEL LAFKENMAPU, GÜLUMAPU.

Ante una amplia concurrencia, inñchinñ tainñ pupeñi ka pulamngien lafkenchekeche Tiruawarria meu (Nuestr@s herman@s del LafkenMapu de Tirúa, Territorio mapuche) presentaron su libro "LAWENTUWÜN TRÜRWA MAPU MEW" LA SALUD EN EL TERRITORIO DE TIRÚA, un texto realmente interesante por su contenido y desafiante propuesta para profundizar en un real dialogo de Salud.

EL EQUIPO EN PLENO QUE TRABAJO EL TEXTO
"LAWENTUWÜN TRÜRWA MAPU MEW"
LA SALUD EN EL TERRITORIO DE TIRÚA. LIBRO.

El Texto "Lawentuwun Trurwa Mapu Mew: La Salud en el Territorio de Tirúa” fue presentado el día miércoles 12 de julio, desde las 12:00 a 15:00 horas,  en el Auditorio Armando Roa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Resultó interesante las diversas experiencia contadas en la presentación que daban y dan cuenta de la práctica milenaria en Salud, ejemplo de ello fue el caso del Alcalde Adolfo Millabur de Tirúa que contó que él nació "en su comunidad indígena, en su casa, gracias al trabajo de parto que realizó una Puñeñelcheve (Partera tradicional mapuche) que posterior a ello guardaron al placenta y el cordón umbilical que fue plantado en algún árbol y río del lugar para recordar que somos parte de un todo, no sólo de la tierra, sino que, "ser mapuche, es ser parte del todo, del aíre, de la tierra, del río, del agua, del todo, debemos apuntar al Kümemongen (La buena salud)" señaló Millabur.
Alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur
exponiendo ante el mundo académico.

El Kimche ka Ngümtamcheve (Sabio y Componedor de huesos) Prosperino Huenupil Liguempi, de Tirua, expresó "¿Cómo podemos lograr que los médicos nos entiendan?¿Cómo podemos lograr que el estado, el Gobierno nos entienda? Pues nuestra medicina, nuestro Sistema de Salud mapuche no es como el occidental, ya que es integral, pues los doctores no son capaces de sanar el Pellü (Espíritu). Los doctores no son capaces de sanar el Wenumapu (Cielo, firmamento). Los doctores no son capaces de sanar el Lafkenmapu (El mar, los ríos) ni la Ñuke Mapu (La Madre Tierra). Pero el mapuche no sólo piensa en sanar al enfermo, sino que buscamos sanar el equilibrio de la tierra y la de los enfermos, pero como un todo."

El Kimche ka Ngümtamcheve (Sabio y Componedor de huesos)
Prosperino Huenupil Liguempi, de Tirua,

El editor del libro Pablo Mariman Quemenado,
historiador mapuche.


Pablo Mariman Quemenado, destacado historiador de nuestro Pueblo Nación Mapuche, oriundo de CholChol, fue el editor y compilador de este profundo trabajo. El destacó que "las relaciones en salud no han cambiado. Hemos tenido 2 veces una presidente mujer, pero sin embargo no han cambiado las relaciones patriarcales vigentes. La cultural actual no debe tender muros, sino que construir puentes, pues antiguamente se perseguía a quienes practicaban la salud mapuche, pero ahora el sistema va normando e invisibilizando nuestro hacer en salud."


La académica Ana María Oyarce dialogando con
Pablo Mariman Quemenado y el Director y Decano de la Escuela de Salud Pública Salvador Allende Gonssens, Dr Óscar Arteaga

La académica Ana María Oyarce, antropóloga médica de la Universidad de Chile, de dilatada trayectoria, indicó que “Este libro no es un libro estereotipado ni rigidizante, sino que muestra la diversidad de la salud  Mapuche en sus diversas manifestaciones. El libro muestra la dimensión social y relacional y como la enfermedad de la tierra, de la naturaleza también nos enferma, pero también queda en evidencia las relaciones de poder y hegemonía biomédica en contra de las comunidades territoriales mapuche." 

Por su parte el Psiquiatra y docente de Facultad de Medicina de la casa de estudio ya citada, Carlos Madariaga, sentenció que "Este es un libro hermoso, bello, es apetitoso con un cariño puesto en ello. Es un libro colectivo que dista mucho del narcisismo autoral y lo interesante es que "procesal", pues no está cerrado, concluido, sino que sigue en proceso."
El Psiquiatra y académico Carlos Madariaga, participando en
la Presentación y Coloquio del Libro  "LAWENTUWÜN TRÜRWA MAPU MEW" LA SALUD EN EL TERRITORIO DE TIRÚA


Por nuestras familias indígenas estuvo presente nuestro peñi Eduardo Torres Gutiérrez  integrante de la Agrupación HUILLIMAPU y profesor de Educación Superior de diversas casas de estudios de nuestra zona. Torres, que es relator también en Salud Intercultural Indígena, fue cordialmente invitado por la académica Ana María Oyarce, Antropóloga Médica de dicha casa de estudios y pudo compartir con el equipo de agentes de la salud tradicional y el equipo de Salud del CESFAM de Tirúa.

Torres entre el Público asistente en el Auditorio Armando Roa
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
El texto no pertenece a editorial alguna, pero contó con el respaldo
del CESFAM de Tirúa "Isabel Jimenez Riquelme", Profesionales locales
y el auspicio total de la Municipalidad de Tirúa y de su señor alcalde, nuestro peñi mapuche
lafkenche Adolfo Millabur que coloquialmente se autodefine como dirigente. Esta iniciativa, que saluda y felicita nuestra RADIO AKUNKAWAMAPU y la AGRUPACIÓN HUILLIMAPU AUTÓNOMA, es digna de ser imitada por otros municipios o concejales en el sentido de aportar con las investigaciones locales y sus correspondientes publicaciones para contribuir al desarrollo educativo de nuestras comunidades.
Logo del CESFAM "Isabel Jiménez Riquelme"
de la comuna de Tirúa, Lafkenmapu, Gülumapu.
(Región del Bio Bio, Chile)





TAMBIÉN EN:
http://munitirua.com/libro-de-salud-intercultural-de-tirua-se-presento-en-santiago/


http://www.saludpublica.uchile.cl/fotos/135023/lawentuwun-trurwa-mapu-mew-la-salud-en-el-territorio-de-tirua#6 También en: http://munitirua.com/libro-de-salud-intercultural-de-tirua-se-presento-en-santiago/



Difunde y sigue nuestra señal radial en:
http://radioakunkawamapu.blogspot.cl/






domingo, 25 de junio de 2017

Escritor y filósofo andino presentó su Nuevo Libro: "IÑCHIÑ MWCHE"

Los Andes, 24 de junio de 2017. 18:30 hrs.

"IÑCHIÑ MWCHE" (Nosotr@s, gente de MW). El nuevo libro escrito
por el profesor de filosofía y escritor andino
Christian Rodríguez Rideau

Un nuevo libro nos entregó el profesor de filosofía y escritor andino Christian Rodríguez Rideau,
quien a su haber tiene las obras "Heidegger y la Ecología" (Pensando la técnica hacia una ecofilia), "Transgresor" (El hombre ha muerto), "En tránscito" (Manual del Viajero nocturno), "Vibraciones Chamánicas" (Coautor. Entre lo Divino y lo Humano). "El Premanifiesto del Premovimiento Pre" (No somos europeos). Se debe destacar también 2 CD, grabaciones musicales junto a "La pequeña Banda del Libro" cuyos títulos son "En Tránscito" y "Vibraciones Chamánicas" y también tiene dos producciones personales como "Traikiupai": "Inchin Mwche" y "Mwcherüpe" (La Senda).

El Profesor Christian Rodríguez Rideau, "TRAKIUPAI"
conversando con l@s asistentes a la presentación de su nuevo libro.
(Foto: Gentileza de Eluney Torres Martínez).

La presentación del Libro "IÑCHIÑ MWCHE" (Nosotr@s, gente de MW) se realizó en el Salón "Gabriela Mistral" de la Biblioteca Pública andina y dicha actividad literaria se circunscribió dentro de las diversas ceremonias y acciones relacionadas con el Wëñoy Tripantü (Retorno de un Nuevo Sol o Año Nuevo Mapuche), el Día Nacional de Los Pueblos Indígenas y el nacimiento de la Luna Nueva (Weküllen), no en vano "TRAKIUPAI" (El Profesor Christian Rodríguez Rideau) eligió como fecha de presentación de su texto el 24 de junio (2017) como una forma de respeto y saludo a la Ñuke Mapu ó Pacha Mama (Madre Tierra).

Trakiupai dando la Bienvenida a la concurrencia
a pesar de un día helado de invierno
Foto: Gentileza de Sandra Martínez Aballai

La actividad literaria se inicio con un saludo del autor a tod@s l@s presentes, quien además dirigió una oración espiritual de luz a toda la comunidad andina de la cual participaron también los asistentes para posteriormente escuchar las canciones del cantautor andino Alejandro Alfaro Muller quien mostro sus últimas producciones después de una prolongada enfermedad.
El cantautor andino Alejandro Alfaro Muller
(Foto: Gentileza de Alejandro Alfaro Muller).

Después de la música local, le toco el turno al profesor Eduardo Torres Gutiérrez, psicólogo de la Agrupación Huillimapu Autónomo, con estudios de Magister en Psicopatología y Antropología y diplomados en Salud Intercultural Indígena de la Universidad de Chile y actual profesor del Instituto Profesional de Educación Superior "Libertador de Los Andes", quién presentó el Libro "Iñchiñ Mwche" (Gente de Mw, del Nuevo Universo) de nuestro escritor andino "TRAKIUPAI" (Christian Rodríguez Rideau, filósofo) destacando su valor espiritual y de desarrollo personal, pues "TRAKIUPAI" fusiona la ficción con el mundo mapuche real y logra plasmar todo un proceso identitatorio que permite al lector conocer más de la cultura mapuche, pero a la vez reflexionar de su propio proceso de vida, de su propio camino y del crecimiento personal en donde cada lector descubrirá qué es lo qué debe trabajar de forma personal para ser mejores seres humanos. Torres señaló que "TRAKIUPAI" (El Profesor Christian Rodríguez Rideau)  desliza una pluma suave, gentil y lúdica que va cautivando a quien desea saber más de cómo es la vida de un joven mapuche al interior de su comunidad indígena, pero además es un texto pedagógico recomendable para nuestr@s jóvenes, pues Rodríguez Rideau rescata el valor organizacional de la Comunidad Mapuche destacando al Lonko (Cabeza o Jefe), a la Machi (Médico tradicional), al Werken (Mensajero), al Pewmatufe (Interpretador sueños), al Pelontufe (Adivino) y al Kimche (Sabio), personajes históricos mapuches que se van entrelazando en la vida de uno de los protagonistas Wenuchakana y Kuriman, que serían los distintos momentos que vivió "TRAKIUPAI" siendo un niño y luego un joven y que aquí aparecen metafóricamente plasmados en la vida de estos personajes mapuche.
Eduardo Torres Gutiérrez, psicólogo de la Agrupación Huillimapu Autónomo, concluyó la presentación del Libro "IÑCHIÑ MWCHE" citando un pasaje de "TRAKIUPAI" (Escritor andino Christian Rodríguez Rideau) del capitulo "WE NEWEN" en donde el autor nos invita a descubrir nuestro mundo interior, nuestro propio camino: "Hoy caminábamos como siempre lo hemos hecho, tranquilos y sintiendo cada lugar, cada momento... Si bien, cada momento es único e irrepetible, el lugar acoge, se abre y se cierra, se muestra y se esconde, puede ser pequeño e inmenso; cada MAPUHUE (Lugar propio) es como una gota de roció y en ellas también el LOF (comunidad) se interna, sale de una y entra en otra, está en una, es una y entra en otra: TAÑI LOF (mi comunidad) también vive en la totalidad, en la infinitud del ZUAM (mente) en sus bellas gotas de roció matinal."

Diversos textos escritos
por "TRAKIUPAI" (Christian Rodríguez Rideau)

Fuera de su prodigiosa producción literaria y musical, se debe destacar que nuestro peñi escritor Christian Rodríguez Rideau, "TRAKIUPAI" es Profesor titulado de Filosofía de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de La Educación, Magister en Filosofía, mención en Axiología y Filosofía Política de la Universidad de Chile además de ser Magíster en Educación Superior, mención docencia universitaria de la Universidad Arturo Prat. Actualmente es egresado del Doctorado en Filosofía mención Ética en la Universidad de Chile y ha impartido sus conocimientos en diversas universidades regionales y de la capital chilena. "TRAKIUPAI" es fundador del movimiento espiritual y de sanación "MWCHE" de Los Andes, realizando estudios de Medicina natural, Tai Chi, Yoga, Filosofía Oriental, Meditación, Mapudungun y Chamanismo.
L@s asistentes a la presentación del Libro
"IÑCHIÑ MWCHE" del escritor andino
Christian Rodríguez Rideau, "TRAKIUPAI"

En la actividad también estuvieron presente un concejal andino, profesores, académicos, dirigentes indígenas, familiares y profesionales del Previene andino.

Para l@s lectores interesad@s y que desean obtener la nueva publicación de "TRAKIUPAI" deben tomar contacto directo con el autor a través de su Facebook: https://www.facebook.com/taikiupai.mwche

OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS EN LA ZONA:
http://www.losandesonline.cl/noticias/34389/con-izamiento-de-la-bandera-mapuche-en-el-municipio-andino-se-conmemoro-el-dia-nacional-de-los-pueblos-originarios.html

Sigue nuestra señal radial y escucha la música diferente y de raíz nativa en:
http://radioakunkawamapu.blogspot.cl/








sábado, 24 de junio de 2017

EN LA CIUDAD DE LOS ANDES IZAN BANDERA MAPUCHE EN EL EDIFICIO EDILICIO

LOS ANDES, Viernes 23 de junio 2017. 8:30 hrs. AM.

Momento del Izamiento del Wenufoye Mapuche
(Bandera Mapuche) con Presencia de l@s dirigentes
Mapuche y Autoridades políticas locales.

Representantes de Los Pueblos Indígenas del AkunkawaMapu (Valle de Aconcagua. Pikun Mapu. Chile) participan de ceremonia político protocolar en que la Municipalidad de Los Andes, representada por su Alcalde, Manuel Rivera Martínez, Concejales más el Gobernador Provincial de Los Andes, Sr. Daniel Zamorano Vargas, izan la bandera mapuche en el edificio municipal andino a las 8:30 hrs AM. dando así también, la Bienvenida a un nuevo año, por eso nuestros dirigentes indígenas decían a las autoridades: ¡Ayiwün Puwül Wéñoy Tripantü!(Feliz retorno de un  nuevo Sol ó Año Nuevo Mapuche), ¡¡KIMEY Akuimun WEÑOY TRIPANTU!! (Bienvenido nuevo retorno del Sol o año nuevo mapuche).


Autoridades locales, provincial y dirigentes indígenas en
ceremonia de homenaje a los Pueblos Originarios en Chile.
Autoridades locales, provincial y dirigentes indígenas en
ceremonia de homenaje a los Pueblos Originarios en Chile.
(Esta Foto Gentileza: Área de Comunicaciones Municipalidad de Los Andes).

Esta es la 1ra vez que, bajo la nueva administración del Alcalde, Manuel Rivera Martínez, Concejales y el Gobernador Provincial de Los Andes, Sr. Daniel Zamorano Vargas, participan de esta ceremonia protocolar del izamiento de la bandera mapuche en el Municipio andino dando  cumplimiento pleno a la resolución N°22.247 que dictaminó la Contraloría general de la Republica chilena, en donde se autoriza el izamiento de la Bandera Mapuche, junto con el pabellón chileno, en diversos municipios e instituciones publicas en donde haya población Mapuche o ésta lo demande a la autoridad correspondiente, resolución fundada en el reconocimiento de la diversidad, la cultura, la identidad, las artes y la autonomía municipal del país. A Mauricio Navarro, otrora alcalde de Los Andes, le correspondió  cumplir con la normativa de saludar e izar la Bandera de nuestra nación mapuche un 24 de junio de 2011 a partir de la exigencia que le hicieran los dirigentes mapuche del Valle de Aconcagua como signo de "Resistencia Político Cultural".
La actual bandera mapuche en el frontis
de la Municipalidad de Los Andes 23 de junio 2017.
Una vez izada nuestra Bandera Mapuche junto a la chilena, las/os asistentes pasarón al Salón de Honor de la Municipalidad para recibir los saludos protocolares e iniciándose así el acto de honor hacía los Pueblo Originarios que contó con la presencia de autoridades civiles y militares, así como la Directora de la DIDECO, Sra. Jessica Agurto Cáceres, Staff central del DIDECO, Directora del DAEM, el Presidente del Colegio de profesores, Directoras de Jardines Infantiles, Senda Previene Andino, Representantes de la Agrupación de Ex-presos políticos de Aconcagua, alumnas/os con becas indígenas y miembros de la comunidad andina.

Preparando el altar mapuche para

realizar el Llellipun (Oración Mapuche)




Llellipun y Trutrukathún (Esta Foto Gentileza: Área de Comunicaciones
Municipalidad de Los Andes).


En el Salón de honor, se realizó nuestro ancestral Llellipun pidiendo bendiciones para todos l@s asistentes como fuerza para la Resistencia Mapuche, así como orar por el eterno
por las semillas y futuras cosechas. También se recordó, en la oración, a los weichafes jóvenes recientemente asesinados en el Territorio Mapuche, Luis Marileo Cariqueo y Patricio González Guajardo 

El Alcalde de la ciudad andina junto al Gobernador de la Provincia de Los Andes.
En primer plano nuestro querido Futache Juan Epumaki Alfaro.
(Esta Foto Gentileza: Área de Comunicaciones Municipalidad de Los Andes).

El Alcalde de la ciudad andina hiso uso de la palabra y entrego un saludo a todas las familias indígenas que habitan en esta provincia junto con entregar una carta en la que se puede leer: "Manuel Rivera Martínez, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Los Andes, El Honorable Concejo Municipal y en representación de nuestra Ciudad, les saludan con Especial Atención al Conmemorarse el Día de los Pueblos Originarios." Más adelante, dice la histórica misiva: "Reciban un abrazo fraterno en este día, representado por su Lonco Don Isaac Canio Collí y todos quienes conforman esta importantes Comunidad Indígena."
El Futache y werken Juan Epumaki Alfaro y la
Kimche Rosita Llanquileo Marihual de Los Andes.
(Foto: Gentileza Silvia Bobadilla Reyes).

Luego de las palabras de la primera autoridad de la comuna, se dirigió a l@s asistentes
el Futache y werken Juan Epumaki Alfaro quién sabiamente habló del profundo significado de la "identidad" y del conocimiento de nuestras raíces, pues sin raíces, sin reconocerse en el "otro", sin saber quienes son nuestros abuelos, entonces, será estéril nuestro andar por la vida y confuso sin realizar aportes trascendentales a la comuna. "No podemos seguir pensando que todos somos descendientes de los Frei, Aylwin, Bachelet, Piñera o Krauss, pues miren donde estamos... Somos indígenas, somos mestizos, somos champurreas, ya que nuestros ancestros estaban aquí desde antes de la llegada de los conquistadores y siempre vivieron respetando al otro y respetando a la Ñuke Mapu, la madre tierra. Nadie vive la vida golpeando o mal tratando a su madre, por eso el mapuche la defiende y por eso deseamos recuperar nuestro territorio Mapuche, el Wallmapuche. Pero la Guerra, la confrontación no es inteligente, la guerra no es una acción ni una salida inteligente en ninguna parte del mundo." 
Dirigentes Indígenas del Valle de Aconcagua
quienes recibieron los saludos y respetos
del Gobernador Provincial de Los andes y Alcalde andino
con Motivo del Día Nacional de Los Pueblos Originarios en Chile.

Chile debe caminar hacia un verdadero encuentro de sus raíces, A la misma hora que celebrábamos estas fiestas y recordábamos a nuestros mártires, la Presidenta Michele Bachelet pedía perdón por los atropellos que se comenten a diario con nuestros Pueblos Indígenas, pedía perdón por los horrores que se han cometido con nuestro Pueblo Mapuche, pero no habló de reparación, de restitución de tierras ni de indemnización para todas las familias que hemos perdido nuestras tierras durante el ataque del ejercito chileno (1881) en contra de nuestra gente Mapuche.
La foto muestra a un adolescente mapuche de 1ro medio que
es detenido y violentamente reducido por "profesionales" de la Fuerzas Especiales
en las manifestaciones mapuche en el Wallmapu 2017.
¿Este es el nuevo trato a nuestro Pueblo-Nación después de pedir perdón? 
(Foto: Gentileza de Chary Pizarro, Corresponsal de Prensa de
Radio Primero de Mayo de la Pob. La Victoria en el Territorio Mapuche)

Más adelante, la presidenta de l@s chilen@s, indicó que desde ahora en adelante será el feriado el 24 de junio, algo que ya veníamos exigiendo desde años atrás, pues para realizar estas actividades nosotros nos preparamos espiritualmente (Como en el Yomkipur de los judíos, el Ramadan de los Arabas), nos ha tocado lidiar con muchos los jefes de unidades y compañeros de trabajo que ponen problemas y no dan permiso para que los mapuche asistan a estas festividades, todo lo contrario existe un acoso desencarnado para entorpecer nuestra participación junto a nuestro Pueblo Indígena, pero ahora será feriado, por lo tanto, esperamos que los jefes empresariales y de Programas Sociales públicos acepten la construcción de un Chile distinto e inclusivo. También dijo Michele Bachelet que se considerará nuestro MAPUDÛNGÙN (Idioma Mapuche) como idioma oficial en algunas regiones, demanda que
Estos diario capitalinos nos muestran un gran paso
en el uso del Mapudungun ancestral. Así nos gustaría ver
también a nuestro diarios provinciales locales.
Hacia allá camina el Chile de las tolerancias.

también habíamos plateado junto al AUKIN WALL MAPU NGULAM (Consejo de Todas Las Tierras) años atrás, esperamos que acá en el Valle de Aconcagua se comience ya a enseñar nuestra lengua y también en las reparticiones públicas. Así que por lo tanto, seguimos esperando que el estado chileno de cumplimiento a nuestra más profundas exigencias, pues todo lo que se ha avanzado es fruto de nuestros planteamiento, exigencias y no porque sea una iniciativa de las autoridades de turno o de los asesores. Al estado chileno le faltan profesionales competentes con méritos y no profesionales de partidos políticos que mueven las banderas partidarias y entregan dípticos en las esquinas de las plazas. Esa patria, la de los incompetentes no la queremos, ...queremos volver y recuperar nuestro WALLMAPU MAPUCHE y lograr nuestra plena autonomía con un Autogobierno, sentidas exigencias de nuestro Líder Aucan Hulcaman Paillama y el AUKIN WALL MAPU NGULAM.
Así de esta forma, los/as indígenas aconcagüinos/as y en un acto de resistencia cultural y de vigencia en el país, habitantes de las tierras del Gran Michemalonqko, vieron flamear la catual bandera mapuche para el día de LOs Pueblos Originarios, día que está regido por el Decreto Supremo Nº 158, del 24 de junio de 1998.

Una vez concluidos estos actos protocolares, los dirigentes indígenas se dirigieron hacia el cementerio católico de Los Andes para rendir un homenaje al extinto dirigente mapuche de Calle Larga Juan Oyarzo Güilquiruca. 

Representaron a las familias y organizaciones indígenas l@s pupeñi ka pulamngien:

*Juan Alfaro Robledo (Futache y werken Agrupación Huillimapu Akunkawa).
*Rosa Llanquileo Marihual. Kimche Agrupación Huillimapu Akunkawa.
* María Cruz Lobera. Representante Familias Likanantay.
* José Luis Osorio Cruz. Dirigente Familias Likanantay.
*Loreto Osorio Cruz. Dirigente Familias Likanantay.
* Eduardo Torres Gutiérrez. Asesorías Psicológicas y Terapéuticas HUILLIMAPU.
Celebraciones del Wëñoy Tripantü en la
Pichi Ruka del peñi Juan Epumaki Alfaro en el
sector campesino del Higueral. Madrugada
del 21 de junio de 2017.


viernes, 9 de septiembre de 2016

ELICURA CHIHUAILAF, PREMIADO POETA Y ESCRITOR MAPUCHE, VISITO NUESTRAS COMUNIDADES INDÍGENAS AKONKAGÜINAS

KIMEY AKUIMUN PEÑI POETA ELICURA CHIHUAILAF
EN RUKA MAPUCHE-PEWENCHE de SANTA MARÍA.
TRAWUN KA NUTRAM con el
Escritor y Poeta ELICURA CHIHUAILAF


Las Comunidades Indígenas del Valle de Aconcagua (Wallmapu. Chile) tuvimos un interesante NUTRAM KA TRAWUN con el galardonado poeta y escritor mapuche ELICURA CHIHUAILAF y compartimos con él su mundo poético, pero ELICURA CHIHUAILAF también escucho nuestras demandas y exigencias.
TRUTRUKATHÚN de HONOR bajo
la responsabilidad del Dungumachife Juan Vielma Curical
Comunidad Mapuche-Pewenche de Santa María.

NUTRAM KA TRAWUN ELICURA CHIHUAILAF MU fue coordinado por nuestras comunidades indígenas, del Akunkawa el Concejal mapuche de Catemu José Vergara Millaqueo y el Consejo de la Cultura de Valparaíso. La actividad comenzó con la tradicional ceremonia de NGENPIN (Palabras de saludo, bienvenida e invocación de los ancestros) para dar paso al NUTRAM (Conversación entre ancianos sabios y  dirigentes). El dialogo se dio en ambiente íntimo y familiar entre ELICURA CHIHUAILAF, nuestras comunidades y las autoridades venidas de Valparaíso encabezadas por la Sra. Nélida Pozo Kudo, Seremi de cultura Valparaíso y el Gobernador provincial de San Felipe Don Eduardo León Lazcano.
Parte de la Comunidad Indígena Mapuche del Akunkawa
(Aconcagua) compartiendo con el galardonado escritor mapuche.

mundo indígena del Valle de Aconcagua. Tuvimos un TRAFKINTU (intercambio) con el poeta, canto, poesía, música e intercambio de libros, pues le regalamos el DICCIONARIO TOPONÍMICO BILINGÜE DEL VALLE DE ACONCAGUA, trabajo realizado por nuestro peñi profesor universitario Eduardo Torres Gutiérrez de Huillimapu y toques de trutruka de honor, música que se regala a grandes personalidades mapuche más el extenso discurso en mapudungun dado por el Chachai Kimche Isaac Canio Colli. Presidió la actividad la Machi Mariquita Colihuinca Carril y nuestro Dungumachife Juan Vielma Curical. 
El premiado Escritor y poeta Mapuche, junto al
Lonko Isaac Canio Colli, recibiendo el Libro
"DICCIONARIO MAPUCHE DEL VALLE DE ACONCAGUA"
escrito por el peñi Eduardo Torres Gutiérrez de HUILLIMAPU

El NUTRAM (Conversación entre mapuche) se realizó este Viernes 09 de septiembre 2016 en la RUKA MAPUCHE de la COMUNIDAD MAPUCHE PEWENCHE de Santa María. Villa “Los Robles”, El Canelo S/n.  Después de este encuentro que fue solicitado por el mismísimo escritor, Chihuailaf se dirigió a un encuentro con estudiantes de San Felipe y el escritor local Cristian Cruz, director de la Escuela Sanfelipeña Manuel Rodríguez, con quienes ya había estado compartiend años atrás junto al Concejal mapuche, nuestro peñi José Vergara Millaqueo.
El galardonado poeta Mapuche, junto al
Lonko Isaac Canio Colli y el Concejal mapuche de CATEMU José Vergara Millaqueo.

Nuestro peñi Elicura Chihuailaf agradece las palabras
y los obsequios a nuestros pupeñi ka pulamngien
del AKUNKAWA MAPU.

Para nuestras autoridades mapuche locales fue un gran honor compartir con el peñi ELICURA CHIHUAILAF quién fue nominado este año a Premio Nacional de Literatura y a través de su trayectoria como escritor y poeta ha recibido premios y distinciones:

  • 1994: Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, por De sueños azules y contrasueños, categoría poesía inédita
  • 1997: Premio Municipal de Literatura de Santiago.
  • 2014: Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier por la Universidad de La Frontera.
  • 2014: Premio N'aitun de arte y ecología.
  • 2016: Premio Luis Oyarzun por la Universidad Austral de Chile.
  • Alguno de sus poemas han sido musicalizados e interpretados por el famoso Grupo ILLAPU de Chile.


    Elicura Chihuailaf, la Seremi de cultura Valparaíso, Sra. Nélida Pozo Kudo y Los dirigentes del Valle de Aconcagua de Llay Llay, Catemu, San Esteban, Santa María, Los Andes y Putaendo.

    Elicura Chihuailaf  junto a las pulamngien (hermanas mapuche) y dirigentes de la
    Comunidad Indígena Suyai Reche de Llay Llay del Valle de Aconcagua.


    Su larga producción:

  • El invierno y su imagen, autoedición mimeo, 1977
  • En el país de la memoria. Maputukulpakey, con algunos poemas en mapudungun; autoedición, Quechurewe-Temuco, 1988 (Edición única de 75 ejemplares numerados y firmados por el autor)
  • El invierno, su imagen y otros poemas azules, Ediciones Literatura Alternativa, 1991
  • De sueños azules y contrasueños, con poemas en mapudungun y castellano; Editorial Universitaria, Santiago, 1995 (Huerga y Fierro Editores, Madrid, 2002)
  • A orillas de un sueño azul
  • La palabra: sueño y flor de América. Adelanto de una muestra de Oralitura Indígena de América, 1997
  • Recado confidencial a los chilenos, LOM, Santiago, 1999
  • Kallfv, con ilustraciones de Gabriela Cánovas; Pehuén, Santiago, 2006
  • Kallfv mapu / Tierra azul, edición bilingüe con prólogo de Osvaldo Baver y selección de Néstor Barron, Ediciones Continente, Argentina, 2008, ISBN 978-950-754-255-8.
  • Canto libre / Lliz vlkantun, 2007
  • Y las traducciones del castellano al mapudungun en: "El día que Txeg Txeg y Kay Kay no se saludaron" de Carmen Muñoz. Ed. Pehuén 2007 y "La Noche que nos regalaron el fuego" de Carmen Muñoz. Ed. Pehuén 2012

  • Sigue nuestra señal radial y musical en:

    http://radioakunkawamapu.blogspot.cl/





    viernes, 24 de junio de 2016

    Familias Indígenas realizan ancestral MONGENTHÚN (Bañarse en los ríos de madrugada) en las fiestas del WËÑOY TRIPANTÜ o WE TRIPANTÜ (Retorno de un nuevo Sol o Año nuevo mapuche)

    Al toque del ancestral KULL KULL Libertario (Instrumento musical de llamada mapuche) y de Trutruka, las familias mapuche y descendientes de indígenas se reunieron  en la noche del 23 de junio del presente, en torno al sagrado WENUFOYE (Emblemas naturales mapuche y banderas) para continuar con las ceremonias del WËÑOY TRIPANTÜ o WE TRIPANTÜ (Retorno de un nuevo Sol o Año nuevo mapuche) que considera el fenómeno natural del Solsticio de invierno ocurrido el 20 de junio. WËÑOY TRIPANTÜ o WE TRIPANTÜ es la gran noche mapuche, la noche más importante y esperada por todas las familias indígenas del Aconcagua, Pikunmapu, Chile.

    Mongenthún mapuche.
    La foto muestra a pupeñi y anciano lonko en pleno Mongenthún, pero
    en este baño sagrado también participan las mujeres jóvenes y ancianas.


    Las familias se reunieron en la Ruka mapu (parcela) del Kimche futache Juan "Epumaki" Alfaro y de la Agrupación HUILLIMAPU Autónomo para efectuar un Pichinguillan (Rogativa mapuche) y luego subir hacia los faldeos cordilleranos del Estero San Francisco, para efectuar a orillas de las raudas aguas el ancestral Mongenthún (Baño y sumersión en las gélidas aguas) para obtener el NEWEN MAPU (La Fuerza de la tierra y del agua) para enfrentar el inicio de un nuevo año.

    Afiche educativo promovido por
    el profesor Víctor Carilaf.

    El Mongenthún (Baño de renovación espiritual en las aguas de ríos y esteros) ocurre en la madrugada del WËÑOY TRIPANTÜ o WE TRIPANTÜ (Solsticio de invierno) y es una ceremonia espiritual de data milenaria y se ha transmite de generación en generación como testimonio de  mantener viva la cultura y la ferrea decisión de seguir luchando por la plena autonomía y libertad del Pueblo Mapuche. Juan "Epumaki" Alfaro, recientemente premiado a nivel regional por la defensa de los Derechos Indígenas, señaló que "Este muy helado el tiempo, haya mucha lluvia, mucha neblina, el Pueblo Mapuche (Niñ@s, jóvenes, ancianos), igual vamos a las aguas de los ríos y los esteros para hacer el sagrado MONGENTHÚN, en que volvemos a las aguas desnudos para purificar y bendecir nuestros cuerpos y familias y no vemos con ojos de maldad este rito milenario. Mientras continuemos haciendo el Mongenthún a Cha Chau Ngenechen (Dios) nuestro Pueblo seguirá existiendo, pues de ahí obtenemos el NEWEN (Fuerza espiritual interior), la fortaleza y la reciedumbre para enfrentar la vida y resistir político y culturalmente como Pueblo Nación."

    Al termino del Sagrado Mongenthún (Baño espiritual en las aguas de los ríos y esteros), organizado por la Agrupación  Huillimapu  Autónomo, tod@s l@s mapuche compartieron una rica cena, gracias al tradicional MINGAKO en que tod@s llegan con su aporte para hacer una gran comida de bienvenida a este Wiñoy Tripantü 2016 que se vivió en la comuna de San Esteban de Los Andes, Chile.

    Por la mañana, las familias nuevamente se reúnen y hacen el tradicional Nguillanmawun (Oración de la Aurora), ceremoniales en que participaron pupeñi ka pulamngien (hermanos/as mapuche) de Calle Larga, San Esteban, Los Andes, San Felipe, Rinconada de Los Andes y Santiago.

    Nguillanmawun (Oración del Alba) en San Esteban
    con motivo de las fiestas del
    Wiñoy Tripantü 2016.


    lunes, 20 de junio de 2016

    MEDIOS REGIONALES DESTACAN EL PREMIO QUE RECIBIO NUESTRO PEÑI JUAN EPUMAKI ALFARO

    MEDIOS REGIONALES DESTACAN EL PREMIO QUE RECIBIO NUESTRO PEÑI JUAN EPUMAKI ALFARO.

    En la PORTADA del Diario Provincial
    "EL ANDINO" del 17 de junio 2016.


    Después de participar en una solemne ceremonia en el Centro Cultural de Valparaíso, nuestro peñi
    FUTACHE KIMCHE JUAN EPUMAKI ALFARO del LOF HUILLIMAPU AUTÓNOMO recibió la máxima distinción de cualquier aconcagüino espera recibir en vida por su aporte cultural y al desarrollo de su comunidad.

    Diario Provincial
    "EL ANDINO" del 17 de junio 2016. Páginas Centrales


    La noticia no fue minimizada por los diversos medios de comunicación regional y provincial del Valle de Aconcagua, Pikun Mapu, Gulu mapu (Chile) y varios de ellos le dieron el realce que corresponde, así de esta forma Epumaki Alfaro fue invitado a entrevistas radiales, de TV y con páginas de diarios dedicadas a él.

    En páginas centrales del Diario "EL OBSERVADOR"
    17 JUNIO de 2016.

    El septuagenario peñi, FUTACHE KIMCHE, es miembro activo del LOF HUILLIMAPU AUTÓNOMO desde el 2005 y siempre esta entregando sus sabios consejos y orientaciones a las nuevas generaciones.



    AKUNKAWAMAPU RADIO se une a este festejo y a la vez se prepara para las fiestas del Año nuevo Indígena Mapuche o WËÑOY TRIPANTÜ.


    martes, 14 de junio de 2016

    ANDINO RECIBE PREMIO DESTACADO A NIVEL REGIONAL DE CORES 2016


    JUAN “EPUMAKI” ALFARO RECIBE PREMIO REGIONAL POR SU APORTE AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LOS ANDES.

    Juan "Epumaki" Alfaro enseñando su galardón.

    Juan "Epumaki" Alfaro Robledo de HUILLIMAPU Autónomo, Vocero de la Agrupación Diaguita de Los Andes y Presidente de los Pequeños agricultores y regantes de San esteban recibe premio como personaje destacado 2016 de la Región de Valparaíso y del Valle de Aconcagua. El galardón fue entregado por los CORE REGIÓN de VALPARAISO el
    Reportaje de su vida a página completa en el Observador
    del 2006.

    reciente lunes 13 de junio 2016. Con el fin de conmemorar el 23° Aniversario del Gobierno Regional de Valparaíso, el Consejo Regional (CORE) y cuya premiación se realizó en su tradicional Sesión de Honor en el Parque Cultural Ex -Cárcel de Valparaíso.

    Juan "Epumaki" Alfaro recibiendo el reconocimiento
    de manos de los CORE de Los Andes. (Foto: Gentileza CORE Valparaíso).
    Los premios de reconocimiento son a personas o instituciones que se han destacado por su contribución al desarrollo de cada una de las ocho provincias que componen nuestra región.

    Los galardonados fueron:

    - Provincia de Los Andes nuestro peñi Kimche Futache (Hermano anciano sabio) Juan Epumaki. y por la Provincia de San Felipe recibió el galardón la actual Ministra de Salud Carmen Castillo Taucher.


    Los asistentes a la Sesión de Honor del CORE y ceremonia
    de Premiación 2016. (Foto: Gentileza CORE Valparaíso).

    Nuestro peñi Juan ha recibido este Galardón, pues es la única persona en el Valle que ha sabido plasmar y sintetizar la expresión del Pueblo Indígena y del campesino en un estilo de vida cultural que va más allá de folklorismos. Además debemos destacar que nuestro Kimche Futache asesoró en cantos campesinos y de lo humano y lo divino en la premiada película de Violeta Parra de Andrés Wood actuando también en este destacado films.
    Alfaro y la premiada Película sobre Violeta Parra.


    Nuestro peñi huillimapunche se ha destacado, también en la creación de
    CD “CANTO A LO DIVINO Y HUMANO DE LOS ANDES.”
    2005 con Más de mil copias donde rescata el canto popular “A lo Divino y Humano”
    De los campos aconcagüinos.
    La imagen muestra a un Lonko mapuche huilliche de Valdivia de
    fines de 1890 y al peñi Alfaro. Un siglo después y
    el fenotipo indígena se mantiene en nuestro premiado peñi.



    Desde el 2005 es Werken (Vocero) de la Agrupación Huillimapu Autónomo y la Agrupación de Familias Diaguitas de Los Andes.
    Actualmente, también es Presidente de los Medianos y pequeños agricultores y regantes de San Esteban y participa de la Unión Interprovincial de Expresos Políticos y Derechos Humanos de Aconcagua.
    Ya en el 2007 nos advertía de los problemas del agua
    y los glaciares.
    Sus actuales demandas y exigencia de respeto
    a los derechos indígenas.
    Juan "Epumaki" Alfaro en su terruño y enseñando su galardón.

    Su presencia en algunas webs:



    http://canalvtv.cl/web/polemica-por-oficina-de-asuntos-indigenas/
    Su férrea lucha contra el Embalse "Puntilla del Viento"
    y el uso de dichas aguas para minería. (El Observador 2006).
    Consejo de Cores Región de Valparaíso.
    lunes 13 de junio de 2016.

    La estatuilla entregada a nuestro
    Kimche Futache champurrea (Mapuche mestizo).