EN LOS ANDES CREAN OFICINA DE ASUNTOS INDÍGENAS,
PERO SIN LOS INDÍGENAS
Profundamente molestos están dirigentes y familias indígenas por la Creación de oficina de asuntos indígenas que no fue consultada, considerando que ésta era una idea que ya venían trabajando las Comunidades Indígenas del Valle de Aconcagua, desde el 2010, pero que la Gobernación de Los Andes no respeto dicho dialogo e instrumentalizo el tema,
Esta foto es la evidencia de que desde el 2010
los dirigentes mapuche venían solicitando
una Oficina de Asuntos Indígenas
pero I N T E R P R O V I N C I A L.
Región de Valparaíso Interior Cordillera. Chile.
politizándolo al nombrar a un profesional que nada sabe de Pueblos Indígenas ni siquiera habla la lengua indígena ni nada sabe sobre el significado de los apellidos mapuche, diaguitas, likanantay, aymaras, etc. Con esta oficina queda demostrado la Política Neocolonialista excluyente de la Gobernación y los funcionarios designados en el tema.
Aquí se informa en el Diario "El Observador" (2013)
que se busca crear una Oficina Interprovincial
por el exgobernador Sanfelipeño. Región de Valparaíso Interior. Chile
Además, para dar origen a esta sesgada oficina, se utilizaron hermanos traídos de comunas como Valparaíso y Calle Larga, estrategia que ya había usado el funcionario público José Curipan a quién se le acusa de servir a su partido político y no su Pueblo mapuche, por eso protestaron con una declaración pública nuestros sabios y dirigentes mapuche, declaración que ponemos en tus manos para que la leas y saques tus propias conclusiones.
Juan Epumaki Alfaro, dando declaraciones ante la prensa aconcagüina (Foto archivo)
DECLARACIÓN PÚBLICA
DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL VALLE DE ACONCAGUA ANTE LA RECIENTE CREACIÓN
DE LA OFICINA DE ASUNTOS INDÍGENAS
Los Andes, 28 de mayo 2016
Las
Comunidades Indígenas del Valle de Aconcagua y sus dirigentes, al no ser
consultados e invitados a la creación de la Oficina de Asuntos Indígenas de Los
Andes, nos vemos obligados a declarar lo que sigue:
Kiñelelu) Tomamos nota de la
creación de la oficina, pero lamentamos que no se nos haya informado de esta
inauguración ni extendido invitación a nuestras autoridades tradicionales como
Machi, Lonko, Werken, Lawentuchefe y Dungumachife, considerando que algunas de
nuestras organizaciones tienen, más de 30 años en la zona. Una sola
organización, un solo dirigente “NO” representan a la mayoría de las familias
indígenas.
Epulelu) Los abajo firmante nos reconocemos parte del
PACMA (Pacto por la Autonomía y Autogobierno Mapuche) que en su tercera Cumbre
en el cerro Ñielol (2014) el estado chileno quebró el dialogo con las
autoridades tradicionales y que nuevamente, en la constitución de esta oficina,
nuevamente vulnera nuestros derechos y no nos preguntan de cómo queremos la
oficina.
Külalelu) Somos titulares del Derecho a la
autodeterminación según los Derechos Internacionales de Pueblos Indígenas de la
ONU firmado por Chile.
Los diversos dirigentes indígenas del Valle de Aconcagua, junto
a sus líderes históricos, Aucan Huilacaman Paillama y José Santos Mellao, Reunidos en una Asamblea en el edificio de la CEPAL. Santiago, Chile 2014.
Melilelu) De acuerdo al PACMA
y en consecuencia con ello, denunciamos al funcionario José Curipan, de
Valparaíso, que nuevamente pone a nuestro Pueblo en contra de su propio
Pueblo, pues él actúa como operador político, velando por los intereses
partidistas y no de nuestra Nación Mapuche. Es el artífice de esta oficina, que junto a
la Gobernación andina, actuan con un “trato
discriminatorio”, hacia nuestras familias y dirigentes, no cumpliendo con
nuestros ancestrales valores del Normongen, Norche y Ad mapun.
Kechulelu) Por lo tanto, frente a la poca
transparencia y participación en la creación de esta Oficina Indígena. Exigimos
nuevamente el cumplimiento cabal y completo de los convenios y resoluciones de
la ONU suscritos por Chile respecto de Los Pueblos Originarios.
Kayulelu) Exigimos que la oficina Indígena de
Los Andes se atenga estrictamente y dé pleno cumplimiento a los acuerdos
firmados en la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de Los Pueblos
Indígenas consagrada por el Gobierno de Ricardo Lagos Escobar el 28 de octubre
de 2003.
Dirigentes aconcaguinos en salas de la CEPAL Chile.
Asamblea por los Derechos Indígenas 2014.
Reglelelu) Declaramos que la Oficina de Asuntos
Indígenas de Los Andes NO es representativa de nuestras más profundas
aspiraciones a la vez que su proceso de creación no respetó el Convenio 169 de
Pueblos Indígenas de la OIT que obliga a consultar a las comunidades indígenas
sobre sus asuntos.
El descontento de los dirigentes expuesto en
una página completa del Diario "El Trabajo" del 1 de junio 2016. Pág. 12.
Purralelu) Con esta Oficina de Asuntos Indígenas, sin
consultarnos, sin avisarnos, sin invitarnos queda, demostrado que las
autoridades locales siguen la “Doctrina de la Negación del Pueblo Mapuche y nuestros
derechos”, pues tutelan nuestro accionar como si fuéramos menores de edad. Somos
de aquí, nuestros hijos nacieron aquí, nuestros nietos van a las escuelas y
jardines con vuestros nietos, nuestros muertos también están aquí, somos del
Akunkawamapu (Valle de Aconcagua) y todos debemos surgir y crecer en igualdad
de condiciones, en plena justicia social. Exigimos y demandamos respeto a las
autoridades locales y para nuestro ordenamiento jurídico y de cosmovisión.
Diario del 2 de junio de 2016. Pág. 5.
Seguimos
sosteniendo y promoviendo nuestra libre autodeterminación y autogobierno, pues
somos nosotros los titulares de ello.
·
Juan Vielma Curical.
Düngu Machife Mesa Técnica Interprovincial De Salud Intercultural
indígena. (San Felipe - Los Andes).
·
Juan Epumaki Alfaro.
Kimche Futache
Organización Diaguitas de Los Andes.
·
José Vergara Millaqueo.
Concejal Catemu.
Dirigente Mapuche
Catemu - Llay Llay.
·
Javiera Catalán Cuellar
Secretaría Asociación indígena “Rayen Mapu” San Felipe.
Secretaría Asociación indígena “Rayen Mapu” San Felipe.
·
Daniela Huenchullan Gómez.
Asistente Social. Área Profesionales Mapuche. Los Andes.
·
Sandra Martínez Aballai.
Área Psicosocial Asesorías Terapéuticas Huillimapu. Rinconada Los Andes.
·
Loreto Osorio.
Presidenta Familias Likanantai (Atacameñas)
Calle Larga.
·
Víctor Flores Paillacheo.
© Doctor en Educación.
Profesor IP Los Andes.
·
Eduardo Torres Gutiérrez.
Profesor y Asesor
en Temas Indígenas. Agrupación Huillimapu Akunkawa.
Los Andes.
NOTA: Esta declaración ´Pública, también la puedes encontrar en:
http://www.losandesonline.cl/noticias/31098/asociaciones-de-pueblos-originarios-de-aconcagua-molestos-por-no-ser-invitados-a-inauguracion-de-oficina-de-asuntos-indigenas.html
Noticia en VTV 2: http://canalvtv.cl/web/polemica-por-oficina-de-asuntos-indigenas/
Sigue nuestra señal radial en:
http://radioakunkawamapu.blogspot.cl/
NOTA: Esta declaración ´Pública, también la puedes encontrar en:
http://www.losandesonline.cl/noticias/31098/asociaciones-de-pueblos-originarios-de-aconcagua-molestos-por-no-ser-invitados-a-inauguracion-de-oficina-de-asuntos-indigenas.html
Noticia en VTV 2: http://canalvtv.cl/web/polemica-por-oficina-de-asuntos-indigenas/
Sigue nuestra señal radial en:
http://radioakunkawamapu.blogspot.cl/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario