martes, 2 de junio de 2015

Ex presos políticos de Chile reinician Movilización y Huelga Nacional

Desde el día lunes 01 de junio los miles de Ex presos políticos de Chile reinician Movilización y Huelga Nacional debido a negatividad del Gobierno chileno y de la nula efectividad e ineficiencia de parte de los funcionarios Gubernamentales por solucionar los problemas de salud y de pensiones que les afecta. L@s Expres@s polític@s chilen@s denuncián que funcionarios gubernamentales  presionaron al Movimiento de Ex presos Políticos chilen@s (ExPP) y Expp mapuche al punto de dividir el movimiento Y provocar un acuerdo arbitrario que sólo beneficia a los  expp adeptos al gobierno de Bachelet, así esos adeptos y partidistas conformaron una "MESA DE ALTO NIVEL" presidida por el Obispo Alejandro Goic Carmelic de Rancagua. Frente a dicha mesa de trabajo, la Unión de Expp de todo el Valle de Aconcagua señaló a nuestro medio:

L@s Expp de Aconcagua marchan junto a los profesores
de la Provincia de San Felipe (lunes 01 de junio 2015).
 
 
"Nosotros, junto a los compañeros ex presos políticos en huelga de hambre de las ciudades de Concepción, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique, Valparaíso, Punta Arenas, Chillán e Iquique, y que se encuentran adheridos por compañeros de una veintena de otras ciudades del país, nos remitimos a la Declaración Pública efectuada en Santiago, el 25 de mayo de 2015, donde constituimos el Comité Nacional de Huelga de los Ex Presos Políticos de Chile y Familiares, /por lo tanto/, desconocemos y rechazamos de plano el Acuerdo que firmaron tres (3) compañeros de Rancagua, con representantes del Gobierno, el día 23 de Mayo de 2015, en la misma ciudad de Rancagua." 
 


 La imagen muestra a las y los dirigentes de l@s EX PRESOS POLÍTIC@S
DEL VALLE DE ACONCAGUA en la marcha del
PARO NACIONAL de Los Profesores, lunes 1 de junio 2015.


Por lo tanto la mesa tripartita de dialogo para acordar las medidas de reparación de los Expp y sobrevivientes de tortura, es una mesa que carece de representatividad, pues sólo considera a los Expp de Gobierno (3 de Rancagua) y no a los Expp independientes u opositores a la actual coalición de gobierno y l@s expp mapuche, por lo tanto, frente a ello, los diversos dirigentes, repartidos en diversas comunas de Chile, han retomado su protesta y no la bajaran hasta ser parte de la "MESA DE ALTO NIVEL" o mesa negociadora que es encabezada por Monseñor Alejandro Goic, a quién, tod@s valoran su esfuerzo y representatividad, pero no así al señor Diputado Juan Pablo Lettelier, gobiernista recalcitrante y que esta instrumentalizando la lucha de los ya sexagenari@s y octogenari@s expp chilenos y expp mapuche. Así de esta forma l@s compañer@s expp de la Unión de Expresos Políticos de Chile señalan:
"desconocemos y rechazamos la constitución de la "Mesa de Alto Nivel" acordada, por cuanto no nos interpreta, y los ex presos políticos que figuran en ella, no nos representan."

En la foto, Don Pedro (Con más de 70 años de edad), Presidente Interprovincial de la
Unión de Ex presos políticos de Aconcagua. 

Considerando la crítica situación que viven en Chile los sobrevivientes de tortura y represión política  de la dictadura de Pinochet, much@s retomaron su Huelga y movilización e informaron de ello a los distintos medios, así lo hicieron l@s compañer@s del Valle de Aconcagua, quienes unidos en la
Unión de Expp de Aconcagua entregaron una carta al Señor Obispo de San Felipe, Presbitero Cristian Contreras Molina haciendole ver la irregularidad de la Mesa negociadora que carece plenamente de representatividad, pues ahí no están conversando los expp mapuche ni los expp independientes y opositores a la Nueva mayoría (Conglomerado político del Gobierno de Bachelet, ex Concertación).
Profesores San Felipeños y Unión de Expp del Valle de
Aconcagua luchando por la Dignidad y el respeto a
los Derechos Humanos.
 
L@s dirigentes del Valle de Aconcagua y de Chile continuaran movilizados y en Huelga, apoyando las marcha de los profesores, asistiendo al Congreso a Valparaíso y a Santiago para aclarar la situación con la Mesa de Alto Nivel y de los puntos de reparación a definir, así como la integración de los Exonerados Políticos y la reapertura de Inscripción de aquellos casos de Torturas y Violación a Los Derechos Humanos que no fueron considerados en el Informe Valech I y II.
 
Como el Gobierno chileno de Bachelet y su gente de la "1ra mayoría" no escuchan a l@s expresos políticos y sobrevivientes de la Dictadura de Pinochet ni le han dado solución a sus legítimas demandas y exigencias dejándolos en una orfandad y vulnerabilidad absoluta, entonces, Diputados europeos, conscientes de CÓMO deben ser tratad@s l@s sobrevivientes, han comenzado hacer llegar sus palabras de solidaridad con esta larga HUELGA DE LOS SOBREVIVIENTES DE TORTURA Y REPRESIÓN POLÍTICA EN LA DICTADURA DE PINOCHET:
 

Solidaridad con ex presos políticos

Manifiesto toda mi solidaridad y mi apoyo a los ex prisioneros políticos de la dictadura de Pinochet en Chile, que están actualmente en huelga de hambre desde hace más de 35 días. Mientras aquellas y aquellos que fueron injustamente detenidos por la dictadura luchan con dignidad para ser reconocidos en sus justas reivindicaciones, descubro con estupor que los agentes implicados en las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura reciben millonarias indemnizaciones, salarios y grados militares ventajosos. ¡Vergonzoso!
Mi entera solidaridad, respeto y admiración para quienes luchan.

Jean-Luc Mélenchon.

Diputado Europeo
Co-Presidente del Partido de Izquierda (Parti de Gauche) - Francia.
París, 21 de mayo de 2015.

SIGUE NUESTRA SEÑAL RADIAL ON-LINE CON MÚSICA INDÍGENA Y REPORTAJES CULTURALES EN:

http://radioakunkawamapu.blogspot.com/2014_08_01_archive.HTML



 

lunes, 4 de mayo de 2015

LÍDERES MAPUCHE DENUNCIAN A CHILE EN LA HAYA (HOLANDA)

EL Aukin Wall Mapu Ngulam (Consejo de Todas las Tierras) y el PACMA (Pacto Mapuche por el Autogobierno y la Autonomía), decidió, en la CUMBRE MAPUCHE del CERRO WELLEN (Santa Lucia) de Santiago de Chile, viajar a LA HAYA (HOLANDA) y realizar una “Conferencia Internacional en la Haya sobre el Cumplimiento de los Tratados Mapuche celebrados con el Estado Chileno”. La  delegación mapuche ya está en LA HAYA y están realizando una Conferencia hoy 04 y mañana 05 de mayo 2015, mismos días en que Chile debe dar respuesta a Bolivia por sus diferencias,

Diaguitas del Aconcagua, presentes en las Marchas Indígenas
en las calles capitalinas de Santiago de Chile.

Aucan Huilcaman Paillama, líder natural del Pueblo Mapuche y werken del PACMA (Pacto por el Autogobierno Mapuche) dijó que están en Holanda, pues: "Después de la mal llamada pacificación de la Araucanía, hasta el día de hoy, el estado de chileno, con toda su estructura, ha conculcado, ha negado nuestro derecho a la autodeterminación, sin embargo, el Derecho Internacional ha restituido ese Derecho fundamental, por tanto, nosotros los mapuche de hoy, cuando hemos sido parte de ese proceso normativo del derecho internacional, lo asumimos con toda la fuerza, con toda la decisión."
Aucan Huilcaman Paillama junto a Familias Mapuche del Valle de Aconcagua
cuando impartió la Escuela para el Autogobierno Mapuche
en la sede indígena de RAYEN MAPU de San Felipe.


Aucan Huilcaman Paillama, werken mapuche y experto en Derechos Internacionales Indígenas, señaló a nuestro medio que. "...los Mapuche, recordamos que nuestros antepasados en representación del Pueblo Mapuche celebraron un conjunto de Tratados o Parlamentos con el Estado Chileno. Cuyos Tratados están plenamente vigentes y reconocidos fehacientemente por el derecho internacional público, entonces, considerando la demanda del Estado Plurinacional de Bolivia, el Estado de Chile ha sostenido reiteradamente que “respeta y cumple la integridad de los Tratados convenidos entre las partes”. Argumento que parece completamente apropiado para “exigir con la misma fuerza el cumplimiento de los Tratados o Parlamentos convenidos entre el Estado Chileno con el Pueblo Mapuche”, por lo tanto, ¿Qué nos dirá Chile allá en LA HAYA?, ya que, acá en Chile el Ministro de Relaciones Exteriores chileno Heraldo Muñoz Valenzuela jamás nos ha querido recibir para hablar del cumplimiento de los Tratados firmados con el Pueblo-Nación Mapuche y como él también está ahora en LA HAYA con todo su equipo jurídico, por lo tanto, nuestro Pueblo-Nación Mapuche no ve problema para que no nos reciba para escuchar nuestras exigencias.

 
 
 
 
 
Aucan Huilcaman Paillama saluda al
Ñidol Lonko del Valle de Akunkawa en
la 1ra Cumbre Mapuche del Cerro Ñielol 2013, Temuco, Chile.
(Foto: Gentileza Radio Bío Bío).
 
En LA HAYA, Los Mapuche, dijo Aucan, a través de las redes virtuales, "buscamos "Interpelar al estado de Chile en LA HAYA para que cumpla y respete los tratados celebrados con nuestro pueblo. Chile ha sostenido que respeta íntegramente los tratados, ese mismo criterio y ese mismo principio es completa y absolutamente aplicable en la situación mapuche porque hay tratados celebrados entre el estado chileno y el Pueblo Mapuche. Los Mapuche que viven en Europa, junto a los Mapuche de Chile y organizaremos una conferencia (Conferencia que partió hoy 4 de mayo de 2015) para exigir el cumplimiento de los tratados en LA HAYA. Recordamos al estado de Chile que los tratados celebrados entre Pueblos Indígenas y el estado, están inequívocamente reconocidos de parte del Derecho Internacional"
Aucan Huilcaman Paillama, dando entrevista
a un medio local del Valle de Aconcagua.
 
Aucan, experto en Derecho Internacional Indígena, precisó en su comunicado desde LA HAYA: "...Los tratados celebrados entre Pueblos Indígenas y estado, están inequívocamente reconocidos de parte del Derecho Internacional, específicamente en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Los Pueblos Indígenas, adoptado el 13 de septiembre de 2007 y que en su artículo 37 estípula: que los tratados y acuerdos celebrados con Pueblos Indígenas y Estado deben ser RESPETADO, CUMPLIDO Y ACATADO de buena fe. Los mapuche de hoy -dijo Aucan- tenemos la firme convicción, que los Tratados constituyen una herramienta eficaz para la resolución de las tensiones y controversias que se original en Chile en el ámbito del Derecho a la libre determinación y a los reclamos de tierra y Territorio que no tienen un cause institucional"
 
Kimche Futache Huillimapunche (Anciano Sabio de Huillimapu de Aconcagua)
Juan Epumaki Alfaro, emite comunicado sobre el proceso de autogobierno y autonomía mapuche.
 
Más adelante, nuestro peñi Huilcaman dice: "Exigimos el estado de Chile, al Gobierno de la Presidenta Bachelet a que no siga omitiendo su responsabilidad institucional, que atienda las recomendaciones del Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación racial, que el 30 de Agosto del 2013, le recomienda al estado de Chile que acelere los procesos de Restitución de Tierras en el marco de los Tratados, de tierras ancestrales y ponga a disposición todos los recursos para salvaguardar los Derechos de Los Pueblos Indígenas con quienes hayan celebrado tratados" y Chile mantiene tratados históricos firmados con el Pueblo-Nación Mapuche plenamente vigente.

 
 
La asamblea mapuche, reunida en la Cumbre Mapuche en Santiago esta vez, decidió, además de ir a LA HAYA, crear una “Asamblea Constituyente Mapuche” para el mes de octubre 2015, en donde el proceso de autodeterminación se denominará Wallmapu Nor Ngulamtuwun y estará basado en los principios generales del derecho Mapuche del AD MOGUEN, NOR MOGUEN Y AD MAPU y dentro de ese proceso participarán nuestros Pueblos Originarios del Valle de Aconcagua también.
Aucan Huilcaman Paillama y el Ñidol Lonko Manuel Currilem Cheuquel
explican el proceso de Autogobierno y Autonomía
a las comunidades Indígenas del Valle de Aconcagua.
 
Por último informamos que Allá en LA HAYA, el Pueblo Mapuche denunciará el trato que Chile tiene en contra de los Prisioneros Políticos Mapuche en las cárceles chilenas y el trato que el Gobierno chileno da a la Ñuke Mapu (Problemas ambientales y amenazas de proyectos contaminante en Wall Mapu Territorio Mapuche).

MÁS INFORMACIÓN EN:
http://huillimapu83.blogspot.com/2015/05/comunidades-mapuche-y-sus-dirigentes.HTML

https://www.youtube.com/watch?v=U8esNDcIDtE





domingo, 19 de abril de 2015

DIRIGENTES INDÍGENAS DEL VALLE DE AKUNKAWA ASISTIERON A LA 3RA CUMBRE MAPUCHE POR LA AUTONOMÍA Y EL AUTOGOBIERNO

Comunidad de Temu Cui Cui instala su lienzo.

En el cerro Welen (Santa Lucia) de Santiago de Chile se realizó el viernes 17 de abril 2015 la III CUMBRE MAPUCHE POR LA AUTONOMÍA Y EL AUTOGOBIERNO INDÍGENA MAPUCHE.


Los líderes mapuche discuten entre ellos los por menores del Trawun Mapuche.
En dicha Cumbre hemos acordado que es imperativo establecer, al más breve plazo, una Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche CEHM. Cuya Comisión debe tener por objeto esclarecer todos y cada uno de los hechos sucedidos con el Pueblo Mapuche a raíz de la presencia del Estado Chileno en su territorio ancestral, especialmente alrededor de los actos coercitivos militares denominados “Pacificación de la Araucanía”.
Kimche Futache Juan Epumaki Alfaro, de la
Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA, escucha atento
los acuerdos mapuche y la nueva propuesta de Autonomía Indígena.
 
También acordamos que vamos a realizar una “Asamblea Constituyente Mapuche” para el mes de octubre 2015. El proceso de autodeterminación se denominará Wallmapu Nor Ngulamtuwun y estará basado en los principios generales del derecho Mapuche del AD MOGUEN, NOR MOGUEN Y AD MAPU y también se acordó realizar una “Conferencia Internacional en la Haya sobre el Cumplimiento de los Tratados Mapuche celebrados con el Estado Chileno”. Cuya Conferencia la efectuaremos los días 04 y 05 de mayo 2015, mismo día en que Chile debe dar respuesta a Bolivia por sus diferencias, la idea es que si Chile le exije a Bolivia cumplir los Tratados internacionales ya firmados, entonces, nosotros también exigiremos aquellos sustentados en mismo argumento chileno, pero allá en la Haya misma.
Ñidol Lonko Manuel Currilem Cheuquel, del Valle de Aconcagua y Viña del Mar,
dirige sus palabras a los pupeñi ka pulamngien asistentes
a la 3ra Cumbre.
Por su parte, Aucan Huilcaman Paillama, líder natural del Pueblo Mapuche y werken del PACMA (Pacto por el Autogobierno Mapuche) dijó en la Cumbre que "Después de la mal llamada pacificación de la Araucanía, hasta el día de hoy, el estado de chileno, con toda su estructura, ha conculcado, ha negado nuestro derecho a la autodeterminación, sin embargo, el Derecho Internacional ha restituido ese Derecho fundamental, por tanto, nosotros los mapuche de hoy, cuando hemos sido parte de ese proceso normativo del derecho internacional, lo asumimos con toda la fuerza, con toda la decisión."
 
Alfredo Sfeir y el Abogado Rodrigo Roman (De la Defensoria Penal Popular) reciben declaración de Autonomía Mapuche de manos
del Werken de la Comunidad de Temu Kui Kui, Jorge Huenchullan.
 
 
El FUTA TRAWUN MAPUCHE (La gran reunión) concluyó con la presentación de una carta de declaración de AUTONOMÍA Y  AUTOGOBIERNO INDÍGENA que se entrego en la Moneda (Casa de gobierno de Chile) en medio de alta seguridad y fuerte presencia de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile.
 
Ver más notas en:
 
 
VIDEO EXCLUSIVO EN:
 
 
 
 

viernes, 26 de diciembre de 2014

ÑIDOL LONKO DEL VALLE DE ACONCAGUA (Jefe Mayor Mapuche) MANUEL CURRILEM CHEUQUEL PRESIDIO SU TERCER NGUILLATHÚN EN TIERRAS QUE ESTÁN EN PROCESO DE RECUPERACIÓN EN VIÑA DEL MAR


ÑIDOL LONKO (Jefe Mayor Mapuche) MANUEL CURRILEM CHEUQUEL PRESIDIO SU TERCER NGUILLATHÚN EN TIERRAS QUE ESTÁN EN PROCESO DE RECUPERACIÓN
EN VIÑA DEL MAR

 

Viña del Mar, sábado 20 y domingo 21 de diciembre 2014.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO y CEREMONIAL MAPUCHE “NAG MAPU” que dirige el Ñidol Lonko Manuel Currilem Cheuquel está en el sector Forestal Alto, Parcela 11, Ruta Las Palmas,
de Viña del Mar.
Foto, gentileza Gentileza Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA MAPU.
 
Es casi sabido por tod@s que la ceremonia milenaria y central del Pueblo Mapuche es el Nguillathún, rito litúrgico que tiene plena vigencia en todo nuestro wall Mapu mapuche (Territorio mapuche), pero en nuestro Valle de Aconcagua y en el Lafken Mapu Viña del Mar meu (Zona costera de Viña del Mar) él responsable de mantener vivo este NOR MONGEN del Nguillathún es el Ñidol Lonko (Jefe Mayor Mapuche) Don Manuel Currilem Cheuquel, con más de 40 años de trayectoria en la zona aconcagüina.
ROGATIVA DE MUJERES MAPUCHE Y MESTIZAS FRENTE AL NGUILLATUWE DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO y CEREMONIAL MAPUCHE en el sector Forestal Alto, Parcela 11,
Ruta Las Palmas, de Viña del Mar.
Foto, gentileza Gentileza Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA MAPU.

El Nguillathún
(Del M. Nguillan=Rogar, pedir; Thun=morfema gramatical mapuche que verbaliza adjetivos. Nguillathún) es uno de los actos más centrales y espirituales de nuestro Pueblo, pues ahí se hace rogativas y se le pide a Dios por la abundancia de alimentos, cosechas, semillas, por la paz, la salud y la vida en general.
Purrun PuKawell Wenu mapu meu
(Danza de Caballos celestiales, bajo rito de Comunidad de Chequenco, Ercilla)

Danzan el Ñidol Lonko Manuel Currilem Cheuquel y un peñi de Chekenko.
Foto, Gentileza Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA MAPU.
 
El Nguillathún dura 2 días y sus preparativos toman toda una semana para que la ceremonia comunitaria resulte. Esta rogativa sigue las indicaciones del Lonko quien, en conversación con las comunidades mapuche, deciden realizarlo por 2 ó 4 años seguidos y se descansa de ello por otros 2 años consecutivos.
Kuifi Chuchu Mapuchenguen (Abuela Anciana dirige y observa
el Purrun Pichi Malen ka Üllcha Domo (Danza de las niñas y doncellas)
al percutir del Kultrun del Lonko Manuel.
Foto,Gentileza Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA MAPU.

En el Nguillathún se ora, canta y danza al ritmo de todos los compases e instrumentos musicales mapuche. Durante esos dos días hay un verdadero compartir que se vive con recogimiento y alegría y el sábado 20 y domingo 21 de diciembre no fue la excepción, pues la Comunidad Mapuche “NAG MAPU” de Forestal Alto de Viña del Mar se reunió en torno a las enseñanzas del ÑIDOL LONKO Manuel Currilem Cheuquel y la Papai Kimche (Señora Sabia) Norma Liempi Colipi. Este especial Nguillathún, de resistencia cultural y de autodeterminación por uso de suelo del lugar que se está recuperando, recibió la visita de profesores de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, algunos estudiantes de la mencionada casa de estudios, más funcionarios públicos de Salud y organismos públicos del Gran Valparaíso, junto a representantes indígenas locales como del Valle de Aconcagua.

Purrun Pichi Malen ka Üllcha Domo (Danza de las niñas y doncellas)
al percutir del Kultrun del Lonko Manuel.
Foto,Gentileza Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA MAPU.

El CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO y CEREMONIAL MAPUCHE “NAG MAPU” que dirige el Ñidol Lonko Manuel Currilem Cheuquel está en el sector Forestal Alto, Parcela 11, Ruta Las Palmas, de Viña del Mar y este Centro de Desarrollo y Ceremonial Mapuche se encuentra en recuperación (Son 5 hectáreas app) por la Comunidad Mapuche “NAG MAPU”, y dicho espacio está inundado de árboles nativos como Tepa, Canelo, Pewen, Ñiquen, Chacay, Pitra, Litre, etc, quebradas, un Menuko que es una vertiente de agua natural que mantiene vivos a varios Wenu Foy (Canelos, árbol sagrado mapuche) y a cientos de yerbas meidicinales, por eso nuestro peñi Lonko no se cansa de decirnos: “Chile tiene una deuda histórica con el Pueblo Mapuche y debe pagar y reparar el daño causado a  los Pueblos Indígenas, por eso son importantes estos encuentros ceremoniales en este preciso lugar que estamos recuperando y defendiendo. Vivimos un proceso histórico de recuperación de nuestras tierras ancestrales y ceremoniales, estamos en un proceso histórico en donde estamos levantando nuestro propio proceso de Autogobierno mapuche según los tratados de derechos indígenas internaciones. con los profesores universitarios y sus alumnos.” En el Nguillatuwe (sitio ceremonial) hay 2 Chemamull, (altar mapuche) y Wenufoye ka Pewen (arboles sagrados mapuche), así como yerbas medicinales.
Mientras se Purrunea y se hace oración, cada familia mapuche prepara las comidas tradicionales mapuche para compartir.  
Foto,Gentileza Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA MAPU.
 
 

 

 

viernes, 19 de diciembre de 2014

Lonko Manuel Currilem Cheuquel presidio LA PRIMERA JORNADA “TRAWUN KA NUTRAM MAPUCHE” (ENCUENTRO Y COLOQUIO) EN LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE VALPARAISO

El Lonko Manuel Currilem Cheuquel presidio, junto a otros dirigentes indígenas del Valle de Aconcagua, LA PRIMERA JORNADA “TRAWUN KA NUTRAM MAPUCHE” (ENCUENTRO Y COLOQUIO) EN LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE VALPARAISO.


El viernes 12 y sábado 13 de Diciembre de 2014 se efectuó en la UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE VALPARAISO, Salón Auditorio “Profesor Carlos Pantoja Gómez” (Sala N° 203) 2do Piso Casa Central Valparaíso, las primeras jornadas de “TRAWUN KA NUTRAM MAPUCHE” (ENCUENTRO Y COLOQUIO) sobre "LA REALIDAD ACTUAL DEL PUEBLO MAPUCHE” (Reflexiones de la Resistencia Mapuche). 

La actividad académica estuvo presidida por el Ülmen Lonko Akunkawa Mapu mu (Lonko mayor de las Comunidades Mapuche del Valle de Aconcagua) Manuel Currilem Cheuquel, Kimche ka Lawentuchefe (Sabio y curandero a base de yerbas naturales) y Francesca Iunissi Cubillos, Coordinadora General de las Carreras Vespertinas de la Universidad de Playa Ancha, Casa Central. La cita contó también con la presencia de dirigentes de la Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA y l@s Alumn@s del Ramo optativo "Cultura, Idioma y Cosmovisión Mapuche" (Carreras Vespertinas) y “Desarrollo Personal” dicha casa de estudios superiores.


El TRAWUN KA NUTRAM ITROFILL KIMELFE KÜDAUFE KOM MU (COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO) "LA REALIDAD ACTUAL DEL PUEBLO MAPUCHE” (Reflexiones de la Resistencia Mapuche), fue una iniciativa de los Alumn@s del Ramo optativo "Cultura, Idioma y Cosmovisión Mapuche" (Carreras Vespertinas) y “Desarrollo Personal” de Universidad de Playa Ancha, guiados por su profesor Eduardo Torres Gutiérrez e integrante de la Agrupación HUILLIMAPU. Al respecto Torres señaló que “Con este TRAWUN KA NUTRAM ITROFILL KIMELFE KÜDAUFE KOM MU (COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO) buscamos

entregar herramientas de reflexión y valorización positiva a los profesores, alumn@s y público asistente, sobre la población indígena que vive y resiste culturalmente en el gran Valparaiso y sus provincias al interior, bajo el paradigma de la cosmovisión mapuche, la tolerancia a la biodiversidad, identificando los principales aspectos de la cosmovisión indígena, el rol de sus autoridades tradicionales (Lonko, Werken, Machi, Weichafe, Weupin, Peumatufe, etc) y los dirigentes de las comunidades indígenas.” Más adelante dijo: “Buscamos sensibilizar a la población respecto de las actividades con pertinencia intercultural desarrolladas localmente y complementar los conocimientos de la educación occidental con la educación intercultural indígena respecto al abordaje de la tolerancia y la interculturalidad.”
Dr. Carlos Ruíz Rodríguez exponiendo.
El segundo día de actividad (Sábado 13 de diciembre 2014) fue la salida a terreno al Centro de Desarrollo y Ceremonial Mapuche, en recuperación, del sector Forestal Alto, Parcela 11, Ruta Las Palmas, “NAG MAPU”, donde la delegación de profesores y alumnos UPLA fueron recibidos por el Lonko Manuel Currilem Cheuquel y la Papai Kimche (Sabia mapuche) Norma Liempi Colipi. En el sitio ceremonial se comenzó con un  Llellipun (Rogativa mapuche) frente al Chemamull, (altar mapuche) y Wenufoye ka Pewen (arboles sagrados mapuche).
Estudiantes y profesores de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso en ceremonia en Sitio Ceremonial que es una recuperación territorial del Lonko Manuel Currilem Cheuquel y nuestros pupeñi ka pulamngien.
Tod@s reunidos en el Nguillatuwe en torno al Chemamull mapuche.
 
Escuchando las sabias palabras de nuestro ÑIDOL LONKO (Jefe mayor)
Manuel Currilem Cheuquel.
 
El Sitio Ceremonial Mapuche "NAG MAPU", en recuperación, sector Forestal Alto, Parcela 11, Ruta 60 Las Palmas, está inundado de arboles nativos como Tepa, Canelo, Pewen, Ñiquen, Chacay, Pitra, Litre, etc, quebradas, vertientes de agua natural y yerbas meidicinales, por eso el Lonko Mapuche dijo a los alumnos: “Estamos en un proceso histórico de recuperación de nuestras tierras ancestrales y ceremoniales, estamos en un proceso histórico en donde estamos levantando nuestro propio proceso de Autogobierno mapuche según los tratados de derechos indígenas internaciones. Chile tiene una deuda histórica con el Pueblo Mapuche y debe pagar y reparar el daño causado a  los Pueblos Indígenas, por eso son importantes estos encuentros con los profesores universitarios y sus alumnos.”
 
El TRAWUN KA NUTRAM ITROFILL KIMELFE KÜDAUFE KOM MU (COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO) "LA REALIDAD ACTUAL DEL PUEBLO MAPUCHE” (Reflexiones de la Resistencia Mapuche), fue una iniciativa de los Alumn@s del Ramo optativo "Cultura, Idioma y Cosmovisión Mapuche" (Carreras Vespertinas) y “Desarrollo Personal” de Universidad de Playa Ancha, guiados por su profesor Eduardo Torres Gutiérrez e integrante de la Agrupación HUILLIMAPU quienes en todo momento han recibido la orientación del ÑIDOL LONKO MANUEL CURRILEM CHEUQUEL, KIMCHE del Valle de Aconcagua o AKUNKAWA MAPU.
Afafan Weñothún (Choque ancestral de Chuecas invocando a los espíritus ancestrales)
Kütralthún (Preparando el fuego) ka maethún meu (para el mate de yerbas).
Iwinkofkethún (Haciendo las sopaipillas con receta mapuche).
 
 
 
 




 


sábado, 11 de octubre de 2014

Un nuevo mártir mapuche, José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil. El weichafe mapuche murió asesinado en un proceso de identificación y recuperación de tierras ayer miércoles 01 de octubre. , El weichafe mapuche José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil murió asesinado en un proceso de identificación y recuperación de tierras el miércoles 01 de octubre.

Un nuevo mártir mapuche tiene la actual lucha de resistencia y recuperación territorial mapuche.
 
El weichafe mapuche José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil, de 32 años de edad, murió asesinado en un proceso de identificación y recuperación de tierras el pasado miércoles 01 de octubre del 2014.
Durante la mañana de ese fatídico miércoles, aproximadamente 40  luchadores mapuche ingresaron al fundo Nilpe en la comuna de Galvarino, en la región de La Araucanía. Según el dirigente tradicional, muy conocido en la zona, el peñi José Naín, "el conductor de un tractor, junto a trabajadores agrícolas, se abalanzó contra nuestros hermanos mapuche provocando el atropello de uno de los comuneros, el que finalmente murió."
 
El hecho ha sido calificado como un COBARDE ASESINATO donde el weichafe José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil de 32 años de edad, murie en la mañana tras el proceso de recuperación de tierras ancestrales. Los inquilinos del fundo Nilpe en la comuna de Galvarino, Región de La Araucanía arremetieron en contra de la comunidad mapuche con un tractor que es maquinaria pesada para trabajar el campo, pero aquí fue usado como un arma mortal.
Este es el tractor que envistió al peñi weichafe
José Quintriqueo Huiquimil (Foto: EMOL).
 
Según contó el dirigente mapuche José Naín, con varios años de trayectoria como dirigente, "el predio se encontraba tomado y sin registrar incidentes hace dos meses por la comunidad Nilpe 2 y había acercamientos con la Conadi para adquirir el terreno. En este contexto, esta mañana, con un grupo de pupeñi mapuche ingresamos al fundo para medir las hectáreas demandadas, cuando fuimos enfrentados por un grupo de inquilinos del terreno quienes vía intercomunicadores (Woki tokee) escuchaban las instrucciones de su patrón"
La imagen muestra el refuerzo policial militar en nuestro
Territorio Mapuche con armamento de grueso calibre y
vehículos de guerra. ¿Por qué y para qué tanta represión?. Todos
después del asesinato de nuestro peñi.
 
Por su parte el werkén de la comunidad Nilpe 2, el peñi Enrique Llanquileo, dijo  “nosotros nos encontrábamos en una visita al fundo, lo cual íbamos a plantear una propuesta a la Conadi, debido a que este fundo se encuentra tasado por la Conadi. Nosotros andábamos verificando en qué parte nos podíamos quedar y sin mediar provocación, este caníbal llegó y le tiró el tractor a nuestro peñi, pudo haber matado a más”, sentenció.
 
ELUWUN (Funeral) multitudinario de nuestro
peñi Weichafe José Quintriqueo Huaiquimil
 
“Nosotros íbamos caminando, siempre hemos tenido la vía del diálogo aquí y no andamos encapuchados ni nada, siempre con cara descubierta y nos hemos mantenido dos o tres meses en la ocupación del fundo. Ciertamente lo teníamos ocupado, pero nunca hemos aplicado la violencia ni nada. Y este caníbal porque quería quedarse con su trabajo, llegó y le mandó el tractor… lo remató dos veces y le mando la rastra. Es un asesinato”, sentenció impactado el werkén Enrique Llanquileo. 
José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil no tenía antecedentes.
 
La eterna despedida de un guerrero que
nunca será olvidado, pues los que luchan,
permanecerán en la memoria de su Pueblo-Nación.
 
El Fundo Nilpe es un predio de 1.300 hectáreas que desde hace meses es pretendido por la Coordinación de Comunidades Mapuche en Reivindicación Territorial de la Comuna de Galvarino. El propietario es una inmobiliaria que les dio permiso a los mapuches para la toma y que arrienda el área agrícola a una empresa, administrada por Raúl Quintas, quien dijo  que hasta hoy la relación siempre había sido pacífica entre los trabajadores y los mapuche. noticia en desarrollo...
 
Pumalen, puwentru, pupichikeche inaltu tañiwampu peñi José Quintriqueo Huaquimil.
(Niñ@s, mujeres y hombres al lado del féretro José Quintriqueo Huaquimil).
 
Los primeros antecedentes indican que la comunidad José Quilaqueo II habría estado en conversaciones con la Conadi sobre estas tierras, por lo que el organismo les pidió mayores características del predio, razón por la que decidieron ingresar nuevamente. Además se informó que el lugar había estado ocupado los últimos dos meses, sin que se registraran incidentes. 

El dirigente José Naín explicó que los comuneros se encontraban en este procedimiento, cuando los trabajadores del fundo arremetieron contra ellos, momento en el que el conductor de un tractor habría atropellado a José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil.
 
Kaweltufe (Jinetes) despiden a su guerrero.
 
“La comunidad decidió ingresar al fundo para mirar las características y sin medir mayor discusión con nadie del fundo, aparecieron los trabajadores. El señor del tractor se tiró contra la gente y atropelló a una persona, lo dejó gravemente herido, luego escapó y no le prestó ayuda. El muchacho murió en el lapsus de una hora”, dijo Naín.
 
La foto muestra la reacción, en diversas comunidades mapuche, frente a la violenta muerte
del Weichafe José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil.
(Foto: Radio Primero de Mayo de la Victoria, Santiago).

El dirigente señaló que se trasladó hasta la Intendencia de La Araucanía, para conversar con la máxima autoridad de la región sobre este lamentable hecho.

El hombre que habría atropellado al comunero se encuentra detenido en Carabineros de Galvarino.
Las causas del incidente están siendo investigadas por la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros, con el objetivo de determinar si el atropello fue intencional.

Fuentes:
 
 
 
 
 
Al respecto el Observatorio Ciudadano de Temuco realizó la siguiente Declaración Pública:
 
Cerca del mediodía de ayer, comuneros mapuche pertenecientes a la Comunidad José Quilaqueo II de la comuna de Galvarino, Región de la Araucanía, hicieron ingreso pacífico al fundo Nilpe, hoy en manos del agricultor Raúl Quintana Garrido, cuya propiedad ancestral vienen demandando ante CONADI mediante los procedimientos de restitución establecidos en la Ley Indígena. De acuerdo a la información disponible, una vez dentro del predio uno de los inquilinos del fundo, quien conducía un tractor, atropelló al joven mapuche José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil, de 33 años de edad, causándole la muerte.
El Observatorio Ciudadano, junto con lamentar estos hechos, condena enérgicamente este nuevo episodio de violencia en la Araucanía, que en este caso afecta a un integrante de comunidades mapuche movilizadas en defensa de sus derechos territoriales, en este caso respecto de un predio de 1.300 hectáreas reivindicado hace años por la Coordinación de Comunidades Mapuche en Reivindicación Territorial de la Comuna de Galvarino.
Llamamos a las autoridades a que se haga justicia en este caso, y se realice una investigación imparcial que determine y sancione la responsabilidad criminal en esta muerte. 
Hacemos también un llamado a las autoridades a dar respuesta a las demandas mapuche por la restitución de sus tierras de ocupación tradicional que les han sido arrebatadas, orientándose para ello en los lineamientos que sobre la materia han sido definidos por el derecho internacional de los derechos humanos aplicable a los pueblos indígenas, a los que Chile se encuentra obligado.
Finalmente insta a todas las partes en este conflicto, y en particular al Estado como garante del bien común, a propiciar el diálogo como único camino para la resolución de los conflictos interétnicos en la Araucanía.