martes, 14 de junio de 2016

ANDINO RECIBE PREMIO DESTACADO A NIVEL REGIONAL DE CORES 2016


JUAN “EPUMAKI” ALFARO RECIBE PREMIO REGIONAL POR SU APORTE AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LOS ANDES.

Juan "Epumaki" Alfaro enseñando su galardón.

Juan "Epumaki" Alfaro Robledo de HUILLIMAPU Autónomo, Vocero de la Agrupación Diaguita de Los Andes y Presidente de los Pequeños agricultores y regantes de San esteban recibe premio como personaje destacado 2016 de la Región de Valparaíso y del Valle de Aconcagua. El galardón fue entregado por los CORE REGIÓN de VALPARAISO el
Reportaje de su vida a página completa en el Observador
del 2006.

reciente lunes 13 de junio 2016. Con el fin de conmemorar el 23° Aniversario del Gobierno Regional de Valparaíso, el Consejo Regional (CORE) y cuya premiación se realizó en su tradicional Sesión de Honor en el Parque Cultural Ex -Cárcel de Valparaíso.

Juan "Epumaki" Alfaro recibiendo el reconocimiento
de manos de los CORE de Los Andes. (Foto: Gentileza CORE Valparaíso).
Los premios de reconocimiento son a personas o instituciones que se han destacado por su contribución al desarrollo de cada una de las ocho provincias que componen nuestra región.

Los galardonados fueron:

- Provincia de Los Andes nuestro peñi Kimche Futache (Hermano anciano sabio) Juan Epumaki. y por la Provincia de San Felipe recibió el galardón la actual Ministra de Salud Carmen Castillo Taucher.


Los asistentes a la Sesión de Honor del CORE y ceremonia
de Premiación 2016. (Foto: Gentileza CORE Valparaíso).

Nuestro peñi Juan ha recibido este Galardón, pues es la única persona en el Valle que ha sabido plasmar y sintetizar la expresión del Pueblo Indígena y del campesino en un estilo de vida cultural que va más allá de folklorismos. Además debemos destacar que nuestro Kimche Futache asesoró en cantos campesinos y de lo humano y lo divino en la premiada película de Violeta Parra de Andrés Wood actuando también en este destacado films.
Alfaro y la premiada Película sobre Violeta Parra.


Nuestro peñi huillimapunche se ha destacado, también en la creación de
CD “CANTO A LO DIVINO Y HUMANO DE LOS ANDES.”
2005 con Más de mil copias donde rescata el canto popular “A lo Divino y Humano”
De los campos aconcagüinos.
La imagen muestra a un Lonko mapuche huilliche de Valdivia de
fines de 1890 y al peñi Alfaro. Un siglo después y
el fenotipo indígena se mantiene en nuestro premiado peñi.



Desde el 2005 es Werken (Vocero) de la Agrupación Huillimapu Autónomo y la Agrupación de Familias Diaguitas de Los Andes.
Actualmente, también es Presidente de los Medianos y pequeños agricultores y regantes de San Esteban y participa de la Unión Interprovincial de Expresos Políticos y Derechos Humanos de Aconcagua.
Ya en el 2007 nos advertía de los problemas del agua
y los glaciares.
Sus actuales demandas y exigencia de respeto
a los derechos indígenas.
Juan "Epumaki" Alfaro en su terruño y enseñando su galardón.

Su presencia en algunas webs:



http://canalvtv.cl/web/polemica-por-oficina-de-asuntos-indigenas/
Su férrea lucha contra el Embalse "Puntilla del Viento"
y el uso de dichas aguas para minería. (El Observador 2006).
Consejo de Cores Región de Valparaíso.
lunes 13 de junio de 2016.

La estatuilla entregada a nuestro
Kimche Futache champurrea (Mapuche mestizo).






























jueves, 9 de junio de 2016

TRAWUN (Asamblea) INDÍGENA EN EL VALLE DE AKUNKAWA (ACONCAGUA). Chile.

Las diversas comunidades indígenas existentes en el Valle de Aconcagua se autoconvocaron para dar una respuesta definitiva a la Propuesta de Medida Administrativa del Ministerio de Salud sobre el Reglamento que establece el Derecho de la Personas pertenecientes a Pueblos Indígenas a recibir una Atención de Salud con Pertinencia Cultural de la Ley 20.584 y debido a los últimos hechos que están ocurriendo en Los Andes con la creación de una Oficina de Asuntos Indígenas que fue impuesta y no se le consulto ni invitó a las autoridades tradicionales mapuche presentes en el VALLE DE AKUNKAWA (ACONCAGUA). Chile. El Trawun Mapuche (Asamblea general) se realizó en la RUKA MACHI (Sede mapuche) de Santa María el sábado 4 de junio de 2016.



El Trawun Indígena (Asamblea) contó con la participación del 100% de los dirigentes indígenas existentes en nuestro Valle más funcionarios del Servicio de Salud Aconcagua y del MINSAL (Ministerio de Salud chileno). La reunión duro todo el día y las comunidades manifestaron su discrepancia con la normativa, pues consideran que el sistema medicinal mapuche e indígena no se sintetiza, ni se resumen en un sólo artículo. "Merecemos y exigimos una Ley de Salud Indígena, pues poseemos un sistema milenario de Salud y un pequeño artículo que contenga aquello es un atropello a nuestras prácticas ancestrales de Salud" señaló vehementemente nuestro Lonko mapuche Isaac Canio Colli, que a su vez es Lawentuchefe y Kimche (Sabio). Así de esta forma, a los vítores de "MARRICHIWEW" l@s asistentes definieron su postura sentenciando la idea de tener una Ley de Salud Intercultural Indígena y no un insignificante artículo incluido en la Ley 20.584 que no dimensiona la real profundidad del sistema médico indígena.

Por su parte, el concejal de Catemu (Prov. San Felipe) y representante mapuche de dicha comuna, José Vergara Millaqueo fue tajante en indicar que "este reglamento no sirve de nada si deja desprotegido laboralmente a los pupeñi ka pulamngien que trabajan en Salud Intercultural y están a honorarios; el trabajador mapuche también tiene derecho a la protección previsional  y de salud, por lo tanto, se debe regular al respecto y debemos exigir que ello debe quedar por escrito y no en buenas intenciones."

Las hermanas representantes de Llay Llay y Putaendo (Calquin y Mamani), exigieron una real definición de los conceptos del MINSAL en torno a nuestra salud indígena, pues "resultan un tanto ambiguas estas propuestas y con ellas se corre el riesgo de que cada CESFAM o Servicio de Salud interprete lo que quiera en torno al ejercicio de Salud Indígena por eso se debe consultar a las comunidades cada acción en salud que tenga que ver con el hacer indígena como lo indica el convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas".


El Kimche futache (Anciano sabio) Juan Epumaki Alfaro de Huillimapu autónomo, Los Andes, aclaró y señaló tajantemente que este artículo 7 de la Ley 20584 no los considera en su justa dimensión al hablar de "sanación": "No se puede reducir nuestro milenario sistema de salud mapuche al concepto de "sanación", pues existen muchos chamanes, santiaguadores, tarotistas, etc, que hacen sanación, pero nuestra Machi no es una "sanadora", ella es una Autoridad y nuestra médico, pues aplica un complejo sistema de salud para que recuperemos nuestro equilibrio en salud, así nuestra Machi, no sólo es nuestra agente en salud, sino que la vez es autoridad en cada comunidad donde este, sin embargo el sistema médico occidental, el médico es médico, pero no necesariamente es autoridad en su comunidad,  por lo tanto, no se puede reducir nuestra salud a una simple acción de sanación porque no es eso, es más integral, más complejo." 

Para el escritor y poeta Nicolas Liberde Llanka, quien ha publicado sus libros con apoyo de CONADI, le llamó poderosamente la atención de la creación de una Oficina de Asuntos Indígenas, pues se entero de ella ahí, en dicha asamblea, pero no sólo él estaba extrañado, pues del 100% de asistentes, sólo el dirigente de Calle Larga asistió invitado y le extraño que sus demás hermanos y sobre todo las autoridades tradicionales y hablantes de mapudungun no estuvieran invitadas. Los asistentes indicaron que la actual Oficina de Asuntos Indígenas de Los Andes es una entidad  impuesta y no se le consulto ni invitó a las autoridades tradicionales mapuche presentes en el VALLE DE AKUNKAWA (ACONCAGUA) y por ende no representa sus más amplias y profundas aspiraciones.

La Asamblea eligió a 3 dirigentes indígenas para les representen en sus demandas en una Asamblea Regional de Políticas en Salud Intercultural y participación. Los dirigentes que asistirán a Valparaíso a fin de mes son Isaac Canio Colli, Lonko mapuche y lawentuchefe de la Comunidad Mapuche de Santa María, Juan Vielma Curical, Düngumachife y facilitador intercultural y Gloria Alfaro Calquin de la Comunidad Indígena Llay Llay.


  


domingo, 5 de junio de 2016

EN LOS ANDES CREAN OFICINA DE ASUNTOS INDÍGENAS, PERO SIN LOS INDÍGENAS

EN LOS ANDES CREAN OFICINA DE ASUNTOS INDÍGENAS,
PERO SIN LOS INDÍGENAS

Profundamente molestos están dirigentes y familias indígenas por la Creación de oficina de asuntos indígenas que no fue consultada, considerando que ésta era una idea que ya venían trabajando las Comunidades Indígenas del Valle de Aconcagua, desde el 2010, pero que la Gobernación de Los Andes no respeto dicho dialogo e instrumentalizo el tema,
Esta foto es la evidencia de que desde el 2010
los dirigentes mapuche venían solicitando
una Oficina de Asuntos Indígenas
pero  I N T E R P R O V I N C I A L.
Región de Valparaíso Interior Cordillera. Chile.

politizándolo al nombrar a un profesional que nada sabe de Pueblos Indígenas ni siquiera habla la lengua indígena ni nada sabe sobre el significado de los apellidos mapuche, diaguitas, likanantay, aymaras, etc. Con esta oficina queda demostrado la Política Neocolonialista excluyente de la Gobernación y los funcionarios designados en el tema.

Aquí se informa en el Diario "El Observador" (2013)
que se busca crear una Oficina Interprovincial
por el exgobernador Sanfelipeño. Región de Valparaíso Interior. Chile

Además, para dar origen a esta sesgada oficina, se utilizaron hermanos traídos de comunas como Valparaíso y Calle Larga, estrategia que ya había usado el funcionario público José Curipan a quién se le acusa de servir a su partido político y no su Pueblo mapuche, por eso protestaron con una declaración pública nuestros sabios y dirigentes mapuche, declaración que ponemos en tus manos para que la leas y saques tus propias conclusiones.
Juan Epumaki Alfaro, dando declaraciones ante la prensa aconcagüina (Foto archivo)


DECLARACIÓN PÚBLICA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL VALLE DE ACONCAGUA ANTE LA RECIENTE CREACIÓN DE LA OFICINA DE ASUNTOS INDÍGENAS



Los Andes, 28 de mayo 2016



Las Comunidades Indígenas del Valle de Aconcagua y sus dirigentes, al no ser consultados e invitados a la creación de la Oficina de Asuntos Indígenas de Los Andes, nos vemos obligados a declarar lo que sigue:



Kiñelelu) Tomamos nota de la creación de la oficina, pero lamentamos que no se nos haya informado de esta inauguración ni extendido invitación a nuestras autoridades tradicionales como Machi, Lonko, Werken, Lawentuchefe y Dungumachife, considerando que algunas de nuestras organizaciones tienen, más de 30 años en la zona. Una sola organización, un solo dirigente “NO” representan a la mayoría de las familias indígenas.



Epulelu) Los abajo firmante nos reconocemos parte del PACMA (Pacto por la Autonomía y Autogobierno Mapuche) que en su tercera Cumbre en el cerro Ñielol (2014) el estado chileno quebró el dialogo con las autoridades tradicionales y que nuevamente, en la constitución de esta oficina, nuevamente vulnera nuestros derechos y no nos preguntan de cómo queremos la oficina.



Külalelu) Somos titulares del Derecho a la autodeterminación según los Derechos Internacionales de Pueblos Indígenas de la ONU firmado por Chile.

Los diversos dirigentes indígenas del Valle de Aconcagua, junto
a sus líderes históricos, Aucan Huilacaman Paillama y José Santos Mellao, Reunidos en una Asamblea en el edificio de la CEPAL. Santiago, Chile 2014.




Melilelu)  De acuerdo al PACMA y en consecuencia con ello, denunciamos al funcionario José Curipan, de Valparaíso,  que nuevamente pone a nuestro Pueblo en contra de su propio Pueblo, pues él actúa como  operador político, velando por los intereses partidistas y no de nuestra Nación Mapuche. Es el artífice de esta oficina, que junto a la Gobernación andina, actuan con un “trato discriminatorio”, hacia nuestras familias y dirigentes, no cumpliendo con nuestros ancestrales valores del Normongen, Norche y Ad mapun.



Kechulelu) Por lo tanto, frente a la poca transparencia y participación en la creación de esta Oficina Indígena. Exigimos nuevamente el cumplimiento cabal y completo de los convenios y resoluciones de la ONU suscritos por Chile respecto de Los Pueblos Originarios.



Kayulelu) Exigimos que la oficina Indígena de Los Andes se atenga estrictamente y dé pleno cumplimiento a los acuerdos firmados en la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de Los Pueblos Indígenas consagrada por el Gobierno de Ricardo Lagos Escobar el 28 de octubre de 2003.


Dirigentes aconcaguinos en salas de la CEPAL Chile.
Asamblea por los Derechos Indígenas 2014.



Reglelelu) Declaramos que la Oficina de Asuntos Indígenas de Los Andes NO es representativa de nuestras más profundas aspiraciones a la vez que su proceso de creación no respetó el Convenio 169 de Pueblos Indígenas de la OIT que obliga a consultar a las comunidades indígenas sobre sus asuntos.


El descontento de los dirigentes expuesto en
una página completa del Diario "El Trabajo" del 1 de junio 2016. Pág. 12.




Purralelu)  Con esta Oficina de Asuntos Indígenas, sin consultarnos, sin avisarnos, sin invitarnos queda, demostrado que las autoridades locales siguen la “Doctrina de la Negación del Pueblo Mapuche y nuestros derechos”, pues tutelan nuestro accionar como si fuéramos menores de edad. Somos de aquí, nuestros hijos nacieron aquí, nuestros nietos van a las escuelas y jardines con vuestros nietos, nuestros muertos también están aquí, somos del Akunkawamapu (Valle de Aconcagua) y todos debemos surgir y crecer en igualdad de condiciones, en plena justicia social. Exigimos y demandamos respeto a las autoridades locales y para nuestro ordenamiento jurídico y de cosmovisión.

Diario del 2 de junio de 2016. Pág. 5.

Seguimos sosteniendo y promoviendo nuestra libre autodeterminación y autogobierno, pues somos nosotros los titulares de ello.



·       Juan Vielma Curical.

Düngu Machife Mesa Técnica Interprovincial De Salud Intercultural indígena. (San Felipe - Los Andes).



·       Juan Epumaki Alfaro.

Kimche Futache Organización Diaguitas de Los Andes.



·       José Vergara Millaqueo.

Concejal Catemu.

Dirigente Mapuche Catemu - Llay Llay.



·       Javiera Catalán Cuellar
Secretaría Asociación indígena “Rayen Mapu” San Felipe.



·       Daniela Huenchullan Gómez.

Asistente Social. Área Profesionales Mapuche. Los Andes.



·       Sandra Martínez Aballai.

Área Psicosocial Asesorías Terapéuticas Huillimapu. Rinconada Los Andes.



·       Loreto Osorio.

Presidenta Familias Likanantai (Atacameñas)

Calle Larga.



·       Víctor Flores Paillacheo.

© Doctor en Educación.

Profesor IP Los Andes.



·       Eduardo Torres Gutiérrez.

Profesor y Asesor en Temas Indígenas. Agrupación Huillimapu Akunkawa.

Los Andes.

NOTA: Esta declaración ´Pública, también la puedes encontrar en:

http://www.losandesonline.cl/noticias/31098/asociaciones-de-pueblos-originarios-de-aconcagua-molestos-por-no-ser-invitados-a-inauguracion-de-oficina-de-asuntos-indigenas.html
Noticia en VTV 2: http://canalvtv.cl/web/polemica-por-oficina-de-asuntos-indigenas/

Sigue nuestra señal radial en:
http://radioakunkawamapu.blogspot.cl/



domingo, 20 de diciembre de 2015

DIRIGENTES MAPUCHE DE ACONCAGUA PARTICIPARON EN EL KIÑELELU TRAWUN KA NUTRAM (PRIMER ENCUENTRO Y COLOQUIO) "LA REALIDAD ACTUAL DEL PUEBLO MAPUCHE” (Reflexiones de la Resistencia Mapuche). UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. CAMPUS SAN FELIPE

DIRIGENTES MAPUCHE DE ACONCAGUA Y DE CHILE PARTICIPARON EN EL "KIÑELELU TRAWUN KA NUTRAM (PRIMER ENCUENTRO Y COLOQUIO) LA REALIDAD ACTUAL DEL PUEBLO MAPUCHE" (Reflexiones de la Resistencia  Mapuche). REALIZADO EN LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. CAMPUS SAN FELIPE. 2015


Afiche efectuado por l@s propi@s alumn@s
de la Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe.
Lugar del Llellipun en el Patio universitario, a los pie de un pewen (Pino Araucaria).

El "TRAWUN KA NUTRAM (PRIMER ENCUENTRO Y COLOQUIO). LA REALIDAD ACTUAL DEL PUEBLO MAPUCHE” (Reflexiones de la Resistencia Mapuche), actividad organizada y Coordinada por los Alumn@s Ramo optativo "Cultura, Idioma y Cosmovisión Mapuche" Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe y la mítica Agrupación HUILLIMAPU existente
El Jefe de la Carrera Castellano y Académico, 
José Francisco Nuñez, da la bienvenida a los asistentes.
Juan "Epumaki" Alfaro, Futa Kimche de Huillimapu Akunkawa, expone.

desde 1983, se realizó el jueves 17 de diciembre de 2015 en el Pikun Mapu, San Felipe, Chile y conto con la participación de diversos expositores venidos desde distintos puntos del país, destacando la participación del peñi José Gutiérrez Inapaimilla venido del Wallmapu mapuche, específicamente de Pailahueque y con un mensaje específico de la Comunidad Autónoma de Temu CuiCui, comunidad mapuche recuperada en un histórico proceso.
José Inapaimilla, de Huillimapu Pailahueque expone, modera
José "Curiman" Fuentealba de Huillimapu, Cerro Navia.
L@s asistentes escuchan atentos la experiencia
que vive la Comunidad recuperada de Temu Cui Cui.
Jefe de la Carrera Castellano y Académico, José Francisco Nuñez, entrega obsequios 
a los expositores del encuentro reflexivo mapuche.


La jornada se inicio con un sagrado Llellipun ka Chalinthün (Rogativa mapuche) que fue presidida y dirigida por el Lonko y Lawentuchefe Isaac Canio Collio. Después de la oración de inicio, y ya en Salón Auditorio de la Casa Universitaria, dio la bienvenida el Académico y Jefe de la Carrera Castellano, Don José Francisco Nuñez quien fue entregando premios a los expositores. Entre los expositores estuvo Juan Vielma Curical, Werken ka Dungúnmachife (Mensajero y ayudante de Machi) Comunidad Mapuche Pewenche de Santa María quien mostro el trabajo que se esta realizando a nivel de salud intercultural indígena.  Juan Epumaki Alfaro. Kimche Futache (Anciano Sabio) Huillimapu, San Esteban, quien habló de la experiencia que significa ser mestizo en el Valle

© Doctor en Educación Víctor Flores Paillacheo, de Colina, Santiago y
Profesor del Instituto Libertador de Los Andes, 
presenta parte de su Tesis doctoral
ante el mundo universitario.

de Aconcagua. Los organizadores también lograron la presencia del profesor Víctor Flores Paillacheo, de Colina, Santiago, © Doctor en Educación quien presento su Tesis doctoral sobre “El uso de las matemáticas en la Cultura Mapuche”. Cerró el ciclo de ponencias, Eduardo Torres Gutiérrez, Profesor de la Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe e integrante de la Agrupación HUILLIMAPU desde 1983. El ciclo de ponencias estuvo moderado por
José Curiman Fuentealba. Kultruntufe (Cuidador del Kultrun), Diseñador Gráfico, Coordinador de la Editorial Huillimapu y miembro Fundador e integrante de la Agrupación HUILLIMAPU desde 1983.
La foto muestra la exposición sobre Salud Intercultural
Indigena en el Valle de Aconcagua bajo la
responsabilidad del Dungümachife Juan Vielma Curical.
Vielma Curical recibe obsequios de parte
del alumnado de la casa de estudios aconcagüina.


El académico José Francisco Nuñez, Jefe de la Cerrera de Castellano de la Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe, indico a nuestro medio que: " Con esta actividad, muy significativa para nuestra Universidad y los asistentes, buscamos entregar herramientas a los profesores, alumn@s y público asistente, de reflexión y valorización positiva de la población indígena que vive y se expresa culturalmente en el gran Valle de Aconcagua y sus comunas del interior, bajo el paradigma de la cosmovisión indígena, la tolerancia a la biodiversidad."
Lonko Isaac Canio Colli recibe premio
de parte de l@s alumn@s del Ramo
Cultura, Idioma y Cosmovisión Mapuche.

Por su parte, el profesor Torres, coordinador del evento académico y espiritual, señalo que "En este espacio se han reunido los principales dirigentes indígenas mapuche del Valle y ellos nos han entregado aspectos de la cosmovisión indígena, el rol de sus autoridades tradicionales (Lonko, Werken, Machi, Weichafe, Weupin, Peumatufe, etc) dando una real importancia al proceso de recuperación territorial  y del autogobierno en el Wallmapu, por eso esta actividad contó con la ponencia de un integrante de Huillimapu de Pailahueque que trabaja directamente en el proceso de apoyo a las comunidades mapuche de Temu Cui Cui."

Eduardo Torres Gutiérrez, Profesor de la Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe e integrante de la Agrupación HUILLIMAPU desde 1983,
exponiendo sus trabajos en terreno.

En síntesis los PRINCIPALES CONTENIDOS GENERALES del encuentro fueron la Cosmovisión Indígena, Salud Intercultural, Experiencia de Educación Intercultural, Autogobierno mapuche, Autonomía y Resistencia político cultural.

Parte de las escultura expuesas por el artista
Gabriel Bulnes de Tierras Blancas.


Paralelo al encuentro, l@s Alumn@s del Ramo optativo "Cultura, Idioma y Cosmovisión Mapuche" Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe, en conjunto con la Agrupación Huillimapu, convocaron a otros cultures quienes mostraron sus trabajos de obras y arte relacionados con la Ñuke mapu (Madre Tierra) y el Pueblo Mapuche. El Escultor Gabriel Bulnes de Tierras Blancas expuso sus esculturas en hormigón, madera y fierro. Lucia Bugueño Alallana mostro sus trabajos de cremas, lociones y Shampoo a base de Yerbas medicinales nativas y el escritor y poeta José Llancafil, venido de Santiago, expuso gran parte de su trabajo literario y diccionarios mapuche.
El poeta mapuche Llancafil
exponiendo sus trabajos.

La actividad concluyo, ese jueves 17 de diciembre, con un gran Matethún organizado por l@s alumn@s universitari@s del Ramo de Cultura Mapuche, de diversas carreras (Castellano, Ingles, Historia e Ingeniería), quienes prepararon con dedicación y esmero sopaipillas, pan amasado, mote, Harina tostada, pebres y mate para compartir.

La lamngien Lucia Bugueño Alallana
mostrando su trabajo con Yerbas Medicinales.

Por último el docente José Francisco Nuñez, Jefe de la Cerrera de Castellano de la Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe, indico que esperaba que "este primer encuentro no fuera el primero ni el último, sino que fuera el inicio de un espacio de reflexión y conversación permanente e inclusivo.", pues a la cita llegaron también hermanos mapuche de Santiago, Lampa, Quillota y de la Región de la Araucanía, incluso dirigentes de la Comisión de Derechos Humanos de Aconcagua.


VER:

http://www.upla.cl/noticias/2015/11/01/17-de-diciembre-1er-encuentro-y-coloquio-realidad-actual-del-pueblo-mapuche/


Señal radial en:
http://radioakunkawamapu.blogspot.cl/



martes, 1 de diciembre de 2015

CONCLUYERON LAS XXXII JORNADAS DE SALUD PÚBLICA 2015 y las II JORNADAS DE DERECHOS HUMANOS de la FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE

CONCLUYERON LAS XXXII JORNADAS DE SALUD PÚBLICA 2015 y las II JORNADAS DE DERECHOS HUMANOS de la FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE  (Stgo. 25, 26 Y 27 DE NOV. 2015).


Con más de 269 trabajos de investigación concluyeron las XXXII JORNADAS DE SALUD PÚBLICA 2015 y las II JORNADAS DE DERECHOS HUMANOS de la FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE. De los 269 trabajos, 194 eran ponencias modalidad oral y 75 como poster y entre los expositores se encontraba nuestro peñi mapuche mestizo, Eduardo Torres Gutiérrez, profesional de la Agrupación hermana HUILLIMAPU AKUNKAWA.
Las áreas temáticas consideraban investigaciones en bioética y pensamiento biomédico; epidemiología; nutrición de poblaciones; políticas, sistemas, gestión y economía de la salud; salud ambiental; salud mental; salud y comunidad; y salud ocupacional y Torres Gutiérrez, después de varios años de investigar elaboró su trabajo y se presento ante la nutrida concurrencia académica con hallazgos que él ha realizado en ámbito de la "Salud Mental y los Derechos Humanos", específicamente en:
"TORTURA INTRAUTERINA EN PRISIONERAS POLÍTICAS EMBARAZADAS. TRAUMA INTRAUTERINO, UNA HUELLA MNÉMICA Y FRACTURA ONTOLÓGICA"

Las palabras claves del trabajo de Torres son torturas Intrauterinas. Psiquismo Intrauterino, Trauma embrionario o fetal intrauterino, Fractura Ontológica, Huella Mnémica y Memoria.

La metodología de investigación usada fue el método psicoantropoetnográfico (fusión de la antropología, etnografía, etnohistoria, el etnopsicoanálisis, hermenéutica y la psicología). Ejercicio empírico-hermenéutico que nos plantea que no vivimos en un “universo” (un solo universo), vivimos en un “multiverso” (varios “universos”), por lo tanto, la psicoantropoetnografía considera  la mirada “multiversal” y que es “dialógica” abordando así la realidad de una manera integral y transdisciplinariamente en donde el “otro” aparece como “un legítimo otro”. De esta forma, Torres considero los datos oficiales de prisión política y tortura -más de 40 mil casos- que obran en los informes Valech I y II.
Exponiendo en las XXXII Jornadas de Salud Pública.
Facultad de Medicina Universidad de Chile. (27 Nov 2015).

Ahora los datos de mujeres embarazadas torturadas surgieron a partir del trabajo clínico con pacientes que sufrieron hechos profundamente traumáticos a partir de la prisión política después de 1973, acá en Chile. “La salud en una sociedad de derechos” (Lema de las Jornadas) y ese derecho -dijo el psicólogo- "es algo que estamos construyendo y exigiendo todos y todas en comunidad, sobre todo cuando se trata de la vida que esta por nacer, señalo esto porque fueron muchas las mujeres prisioneras que, a pesar de estar embarazadas, sufrieron torturas en sus vientres y por ende los hijos en gestación, un acto de real barbarie que hoy claman por una mejor salud".

Por su parte, Álvaro Lefio, coordinador de esta XXXII versión de Salud Pública en Chile dijo: "Queremos que los principales debates de la contingencia en torno a los derechos en salud estén vinculados a las instancias de difusión y reflexión de los nuevos avances en conocimiento científico en Salud Pública". Las Jornadas de Salud Pública se vienen realizando desde 1981 y ellas, según la académica Helia Silva Bustos, también coordinadora del evento, pretenden “motivar y mostrar resultados de investigaciones nacionales y extranjeras en Salud Pública. En este aspecto, la difusión facilita el conocimiento de quienes trabajan en determinadas áreas científicas. Si no hacemos difusión de nuestros resultados y experiencias, no hay avance, empoderamiento ni cambios a implementar y evaluar."
Claudio Nash, académico coordinador de
la Cátedra de Derechos Humanos Universidad de Chile.
(Fotos gentileza HUILLIMAPU. 01 DIC 2015).

La participación de nuestro peñi Torres (Profesor de la Universidad de Playa Ancha e Instituto profesional de Los Andes) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile concluyo el 1 de diciembre en las II JORNADAS DE DERECHOS HUMANOS Y SALUD PÚBLICA en donde tuvo la oportunidad de compartir y entregar su trabajo investigativo a Pierre Arnaud Perrouty, belga, Director del equipo europeo e internacional del Centre d´Action  Laïque (CAL) de Bélgica y Director ejecutivo del European Humanist Federation para intercambiar opiniones y experiencias,
Pierre Arnaud Perrouty,
Director del equipo europeo e internacional
del Centre d´Action  Laïque (CAL) de Bélgica.
Exponiendo ante los académicos ahí reunidos. (1.DIC.2015)

junto a ello, nuestro amigo entrego un presente a la cante nacional Francesca Ancarola quien rindió un homenaje a todas las victimas de la dictadura de Pinochet interpretando "Manifiesto" de Víctor Jara en una magistral y libre interpretación.
Francesca Ancarola interpretando el tema "Manifiesto" de Víctor Jara
en las II Jornadas de Derechos Humanos y Salud Pública. (1.DIC.2015)
El Dr. Oscar Arteaga H. Director y decano de la Escuela de
Salud Pública Facultad de Medicina Universidad de Chile. (1.DIC.2015)
entrega sus palabras de bienvenida al encuentro académico.

Al inicio de las
II Jornadas de Derechos Humanos y Salud Pública
en la Facultad de Medicina Universidad de Chile. (01/DIC2015).

“Habrá mentes sanas, libres y creativas en nuestro país en la medida en que gocemos de un cuerpo social libre, dinámico, justo. /.../ el reto se cifra en construir un hombre nuevo en una sociedad nueva.” (Ignacio Martín-Baro. Psicólogo asesinado por paramilitares
en el Salvador. Centro América).