viernes, 16 de octubre de 2015

IV CONGRESO INTERNACIONAL CIENCIAS, TECNOLOGIAS Y CULTURAS: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE (USACH) 10 A 14 DE OCTUBRE DE 2015.

 IV CONGRESO INTERNACIONAL CIENCIAS, TECNOLOGIAS Y CULTURAS: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE (USACH)  
10 A 14 DE OCTUBRE DE 2015.

Los distintos simposios realizados durante este
IV Congreso Internacional del Conocimiento.

Profesor aconcagüino, de la Universidad de Playa Ancha, Sede San Felipe, Instituto Profesional Libertador de Los Andes e integrante del área psicosocial de la Agrupación "Huillimapu Akunkawa", Eduardo Torres Gutiérrez, expuso sus investigaciones en el 


 Eduardo Torres Gutiérrez, exponiendo su trabajo investigativo
ante la comunidad de academicos congregados en el IV Congreso Internacional del Conocimiento. (Foto Gentileza del Escritor Miguel Edwars).
 
 SIMPOSIO 37 sobre "Los pueblos de Nuestra América y sus alianzas internacionales. Culturas originarias, Americanismos, Andinismos, Indianismos, Bolivarianismos."
del IV CONGRESO INTERNACIONAL CIENCIAS, TECNOLOGIAS Y CULTURAS realizado en la UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE (USACH) 10 A 14 DE OCTUBRE DE 2015.
 

La Dra. en Antropología. de la Universidad de Lima,  Perú,  María Alicia Baca Macazana, una de las expositoras, señaló que este IV Congreso Internacional busca recopilar ponencias de calidad acerca del tema de las diversas alianzas que los pueblos de este Continente han ido
generando, para beneficiarse de la reciprocidad en términos económicos y culturales, y para enfrentar las agresiones externas, por lo tanto, aquí escucvhamos los diversos aportes desde cualquier disciplina que permitan exponer las formas de contacto y unión entre pueblos o naciones desarrolladas, incluso en tiempos prehispánicos y que generaron horizontes culturales, las alianzas para enfrentar las invasiones postcolombinas y el colonialismo, las alianzas independentistas en el siglo XIX, las confederaciones entre los nuevos Estados y los proyectos modernos para superar el aislamiento de los Estados y sus pueblos."

El Coordinador General del Simposio N° 37 Carlos Ruiz Rodríguez. Dr. en Filosofía y Letras (Historia de América) Universidad de Vallalodid y académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), indico que "Este Congreso buscó de abrir un espacio de reflexión para ver formas constructivas de superar los problemas comunes, buscando nuevas miradas acerca de las uniones y conflictos entre los estados de Nuestra América, sus conocimientos y los Pueblos Indígenas. Así de esta forma, el simposio N° 37, dentro de este Congreso, pretendió ser un espacio de diálogo académico abierto a la comunidad y con capacidad efectiva de incidir de ésta después del Congreso y posteriormente, de la emisión de publicaciones y organización de eventos para difundir conclusiones y hacer circular el debate sobre el tema entre la comunidad."
El Dr. en Filosofía y Letras (Historia de América) Universidad de Vallalodid y académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH),
 Carlos Ruiz Rodríguez.

Por su parte, Eduardo Torres Gutiérrez, psicólogo de la Agrupación "Huillimapu" y profesor de la Universidad de Playa Ancha, Sede San Felipe e Instituto Profesional Libertador de Los Andes señaló a nuestro medio "AKUNKAWAMAPU RADIO" que "recibí la invitación para exponer sobre la realidad que viven las comunidades indígenas que habitan en nuestro Valle, sus logros y sus retrocesos."
 
Agrego Torres: "Las autoridades provinciales y locales están en deuda con las familias indígenas, es más, mi hipótesis es que las comunidades indígenas viven aquí una invisibilización sistemática de parte de las autoridades considerando que los datos estadísticos demuestran que algunas familias indígenas son más pobres que los pobres chilenos y que las tasas de mortalidad infantil y de adultos son más altas en los mapuches que en los chilenos, por lo tanto, en nuestro Valle hay una deuda pendiente, ya que aún las Comunidades Indígenas siguen esperando una Oficina de Asuntos Indígenas interprovincial que canalice todas las inquietudes e iniciativas de nuestras familias indígenas. No hay voluntad politica ni personal para resolver los diversos problemas que viven las culturas originarias que siguen viviendo en el Valle de Aconcagua."

MÁS INFORMACIÓN EN:

http://www.losandesonline.cl/noticias/29323/docente-de-los-andes-expuso-en-el-congreso-internacional-de-ciencias-tecnologias-y-culturas.html

 Diario "El Observador" 16 octubre 2015. Pág. 6.

http://radioakunkawamapu.blogspot.cl/
 




 
  

miércoles, 14 de octubre de 2015

“Chemamüll, Gente de Madera”, exposición de esculturas de Antonio Paillafil Llancaleo en Valparaíso. del 12 a 31 de octubre 2015


“Chemamüll, Gente de Madera”

"CHEMAMULL" es una exposición de esculturas del escultor y artísta mapuche Antonio Paillafil Llancaleo, quien estará presentando sus obras en Valparaíso. desde el 12 a 31 de octubre 2015. Paillafil Llancaleo estuvo con esta muestra semanas atras en la mExpo Mundial de Milán, Italia.



“Chemamüll, Gente de Madera” puede ser visitada en la explanada central del Parque Cultural de Valparaíso entre el 12 y 30 de octubre, de 10 a 19 horas con entrada liberada.


 
VER:

http://www.mapuexpress.org/?p=5292

Siguenos en:

Radio en http://radioakunkawa.blogspot.cl


http://akunkawamapuradio.blogspot.cl/




Videos Miguel Angel Pellao:

jueves, 4 de junio de 2015

SENADOR ALEJANDRO NAVARRO, DEL MAS, DA SU APOYO A LAS/OS EX PP MOVILIZADOS

Marcha en Concepción por la Libertad de los Presos Políticos en Concepción
(Década de los años ochenta).
Así como han llegado saludos de apoyo de Diputados de Europa a la noble causa de lucha de l@s EX PP (Ex Pres@s polític@s chilen@s en la Dictadura de Pinochet) en Chile por sus DERECHOS conculcados actualmente por los Gobiernos de Bachelet, hoy, el Senador Alejandro Navarro del MAS entrega sus palabras y voluntad de apoyar las justas exigencias de los sobrevivientes de torturas en la Dictadura Militar.
 
El mensaje, que nos fue remitido de buena fuente, dice:

"Estimados, atentos Saludos:
He recibido su correo y de paso le doy infinitas gracias por mantener informado a este su servidor.
 
Foto de los años ochenta (80). El Senador Navarro Brain, cuando era dirigente estudiantil en la Universidad de Concepción defiende vehementemente a un estudiante universitario
detenido en las protestas en la Plaza Independencia de la ciudad penquista.
 
Desde yá, pondremos toda nuestra capacidad y disposición al necesario entendimiento, para llegar al acuerdo necesario y salir airosos de esta nueva y legendaria lucha que han retomado, por cierto, justa y legítima.
 
El Senador Navarro Brain, (el tercero, de derecha a izquierda, con bufanda negra) marchando junto a los académicos y trabajadores de la Universidad de Concepción. En esos entonces era dirigente estudiantil y opositor a la dictadura militar de Pinochet.  
 
El diálogo es fundamental para lograr los objetivos planteados y con ello poner fin a la huelga que está dañando sus organismos.
 
Por lo anteriormente expuesto y tremendamente preocupado, por esta situación, pondré toda mi energía, para crear los puentes que sea necesarios, lo más rápido posible y que UDS., lleguen al acuerdo que nos  permita solucionar esta situación, que afecta a nuestros ciudadanos (as), compañeros,  ex presos políticos de Chile.
Las imágenes muestran la Represión política que sufrieron
los penquista de los ochenta y en donde actuó el hoy Senador Navarro
que entrega su apoyo a los Ex Pres@s Polític@s chilen@s en Huelga nacional.
 
 
El Senador Alejandro Navarro sigue diciendo en su nota:
 
"Reiterando  mi compromiso, para solucionar la situación que les afecta y esperando un diálogo fluido, comentarios y/o resoluciones que adopten;" 

Un abrazo fraterno extensivo, para todos (as).
 
Alejandro Navarro Brain.
Senador de La República de Chile.
MAS."
 
AKUNKAWAMAPU RADIO -LIBRE E INDEPENDIENTE- informa que los Expres@s aconcagüin@s siguen en lucha y siguen apoyando el Paro de los Profesores, por lo tanto hoy ex-presos políticos en Huelga y Movilizados.
 
Estudiantes de La Universidad de Playa Ancha (miércoles 03 de junio de 2015), Sede San Felipe,
apoyan PARO INDEFINIDO de los profesores y también entregan solidaridad
con la HUELGA NACIONAL de los expresos/as políticos/as en Chile.
 
La Unión de Expres@s polític@s de Aconcagua (Los Andes - San Felipe), expresaron  a través de nuestro medio, los agradecimientos al Senador Navarro por su atenta nota, pues saben que  cuando él
 
Estudiantes de La Universidad de Playa Ancha, Sede San Felipe, durante el pasado miércoles 03 de junio de 2015, entregan su apoyo al PARO INDEFINIDO de los profesores y también entregan solidaridad con la HUELGA NACIONAL de los expresos/as políticos/as en Chile.
 
era un dirigente estudiantil en la Universidad de Concepción de los años ochenta (80) defendía a los estudiantes, trabajadores y presos políticos de esos años. Por lo tanto, si las imágenes son elocuentes, entonces, no se espera menos del señor Senador Navarro Brain.
 
¡¡Hoy todas las luchas continúan!!, ¿Pero Por qué? ¿Desde los 80 a nuestra actualidad, ha cambiado algo la relación entre el Pueblo y los que están en el Gobierno? (Favor la foto de más abajo y sólo compare y saque conclusiones).

FOTOS DEL AYER, DE LAS MOVILIZACIONES DE LOS 80 (Concepción)
por los Presos Políticos de esos años.
FOTO DE HOY, DE LAS MOVILIZACIONES DE LOS EX PRESOS/AS POLÍTICOS/AS,
quienes fueran los Presos Políticos del ayer, pero
que lucharon por nuestra democracia y libertad, por lo tanto,
exigimos memoria y respeto para ellas y ellos. 
 
 
SIGUE NUESTRA SEÑAL RADIAL ON-LINE CON MÚSICA INDÍGENA Y REPORTAJES CULTURALES EN:

http://radioakunkawamapu.blogspot.com/2014_08_01_archive.HTML


 




 

 
 
 
 

martes, 2 de junio de 2015

Ex presos políticos de Chile reinician Movilización y Huelga Nacional

Desde el día lunes 01 de junio los miles de Ex presos políticos de Chile reinician Movilización y Huelga Nacional debido a negatividad del Gobierno chileno y de la nula efectividad e ineficiencia de parte de los funcionarios Gubernamentales por solucionar los problemas de salud y de pensiones que les afecta. L@s Expres@s polític@s chilen@s denuncián que funcionarios gubernamentales  presionaron al Movimiento de Ex presos Políticos chilen@s (ExPP) y Expp mapuche al punto de dividir el movimiento Y provocar un acuerdo arbitrario que sólo beneficia a los  expp adeptos al gobierno de Bachelet, así esos adeptos y partidistas conformaron una "MESA DE ALTO NIVEL" presidida por el Obispo Alejandro Goic Carmelic de Rancagua. Frente a dicha mesa de trabajo, la Unión de Expp de todo el Valle de Aconcagua señaló a nuestro medio:

L@s Expp de Aconcagua marchan junto a los profesores
de la Provincia de San Felipe (lunes 01 de junio 2015).
 
 
"Nosotros, junto a los compañeros ex presos políticos en huelga de hambre de las ciudades de Concepción, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique, Valparaíso, Punta Arenas, Chillán e Iquique, y que se encuentran adheridos por compañeros de una veintena de otras ciudades del país, nos remitimos a la Declaración Pública efectuada en Santiago, el 25 de mayo de 2015, donde constituimos el Comité Nacional de Huelga de los Ex Presos Políticos de Chile y Familiares, /por lo tanto/, desconocemos y rechazamos de plano el Acuerdo que firmaron tres (3) compañeros de Rancagua, con representantes del Gobierno, el día 23 de Mayo de 2015, en la misma ciudad de Rancagua." 
 


 La imagen muestra a las y los dirigentes de l@s EX PRESOS POLÍTIC@S
DEL VALLE DE ACONCAGUA en la marcha del
PARO NACIONAL de Los Profesores, lunes 1 de junio 2015.


Por lo tanto la mesa tripartita de dialogo para acordar las medidas de reparación de los Expp y sobrevivientes de tortura, es una mesa que carece de representatividad, pues sólo considera a los Expp de Gobierno (3 de Rancagua) y no a los Expp independientes u opositores a la actual coalición de gobierno y l@s expp mapuche, por lo tanto, frente a ello, los diversos dirigentes, repartidos en diversas comunas de Chile, han retomado su protesta y no la bajaran hasta ser parte de la "MESA DE ALTO NIVEL" o mesa negociadora que es encabezada por Monseñor Alejandro Goic, a quién, tod@s valoran su esfuerzo y representatividad, pero no así al señor Diputado Juan Pablo Lettelier, gobiernista recalcitrante y que esta instrumentalizando la lucha de los ya sexagenari@s y octogenari@s expp chilenos y expp mapuche. Así de esta forma l@s compañer@s expp de la Unión de Expresos Políticos de Chile señalan:
"desconocemos y rechazamos la constitución de la "Mesa de Alto Nivel" acordada, por cuanto no nos interpreta, y los ex presos políticos que figuran en ella, no nos representan."

En la foto, Don Pedro (Con más de 70 años de edad), Presidente Interprovincial de la
Unión de Ex presos políticos de Aconcagua. 

Considerando la crítica situación que viven en Chile los sobrevivientes de tortura y represión política  de la dictadura de Pinochet, much@s retomaron su Huelga y movilización e informaron de ello a los distintos medios, así lo hicieron l@s compañer@s del Valle de Aconcagua, quienes unidos en la
Unión de Expp de Aconcagua entregaron una carta al Señor Obispo de San Felipe, Presbitero Cristian Contreras Molina haciendole ver la irregularidad de la Mesa negociadora que carece plenamente de representatividad, pues ahí no están conversando los expp mapuche ni los expp independientes y opositores a la Nueva mayoría (Conglomerado político del Gobierno de Bachelet, ex Concertación).
Profesores San Felipeños y Unión de Expp del Valle de
Aconcagua luchando por la Dignidad y el respeto a
los Derechos Humanos.
 
L@s dirigentes del Valle de Aconcagua y de Chile continuaran movilizados y en Huelga, apoyando las marcha de los profesores, asistiendo al Congreso a Valparaíso y a Santiago para aclarar la situación con la Mesa de Alto Nivel y de los puntos de reparación a definir, así como la integración de los Exonerados Políticos y la reapertura de Inscripción de aquellos casos de Torturas y Violación a Los Derechos Humanos que no fueron considerados en el Informe Valech I y II.
 
Como el Gobierno chileno de Bachelet y su gente de la "1ra mayoría" no escuchan a l@s expresos políticos y sobrevivientes de la Dictadura de Pinochet ni le han dado solución a sus legítimas demandas y exigencias dejándolos en una orfandad y vulnerabilidad absoluta, entonces, Diputados europeos, conscientes de CÓMO deben ser tratad@s l@s sobrevivientes, han comenzado hacer llegar sus palabras de solidaridad con esta larga HUELGA DE LOS SOBREVIVIENTES DE TORTURA Y REPRESIÓN POLÍTICA EN LA DICTADURA DE PINOCHET:
 

Solidaridad con ex presos políticos

Manifiesto toda mi solidaridad y mi apoyo a los ex prisioneros políticos de la dictadura de Pinochet en Chile, que están actualmente en huelga de hambre desde hace más de 35 días. Mientras aquellas y aquellos que fueron injustamente detenidos por la dictadura luchan con dignidad para ser reconocidos en sus justas reivindicaciones, descubro con estupor que los agentes implicados en las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura reciben millonarias indemnizaciones, salarios y grados militares ventajosos. ¡Vergonzoso!
Mi entera solidaridad, respeto y admiración para quienes luchan.

Jean-Luc Mélenchon.

Diputado Europeo
Co-Presidente del Partido de Izquierda (Parti de Gauche) - Francia.
París, 21 de mayo de 2015.

SIGUE NUESTRA SEÑAL RADIAL ON-LINE CON MÚSICA INDÍGENA Y REPORTAJES CULTURALES EN:

http://radioakunkawamapu.blogspot.com/2014_08_01_archive.HTML



 

lunes, 4 de mayo de 2015

LÍDERES MAPUCHE DENUNCIAN A CHILE EN LA HAYA (HOLANDA)

EL Aukin Wall Mapu Ngulam (Consejo de Todas las Tierras) y el PACMA (Pacto Mapuche por el Autogobierno y la Autonomía), decidió, en la CUMBRE MAPUCHE del CERRO WELLEN (Santa Lucia) de Santiago de Chile, viajar a LA HAYA (HOLANDA) y realizar una “Conferencia Internacional en la Haya sobre el Cumplimiento de los Tratados Mapuche celebrados con el Estado Chileno”. La  delegación mapuche ya está en LA HAYA y están realizando una Conferencia hoy 04 y mañana 05 de mayo 2015, mismos días en que Chile debe dar respuesta a Bolivia por sus diferencias,

Diaguitas del Aconcagua, presentes en las Marchas Indígenas
en las calles capitalinas de Santiago de Chile.

Aucan Huilcaman Paillama, líder natural del Pueblo Mapuche y werken del PACMA (Pacto por el Autogobierno Mapuche) dijó que están en Holanda, pues: "Después de la mal llamada pacificación de la Araucanía, hasta el día de hoy, el estado de chileno, con toda su estructura, ha conculcado, ha negado nuestro derecho a la autodeterminación, sin embargo, el Derecho Internacional ha restituido ese Derecho fundamental, por tanto, nosotros los mapuche de hoy, cuando hemos sido parte de ese proceso normativo del derecho internacional, lo asumimos con toda la fuerza, con toda la decisión."
Aucan Huilcaman Paillama junto a Familias Mapuche del Valle de Aconcagua
cuando impartió la Escuela para el Autogobierno Mapuche
en la sede indígena de RAYEN MAPU de San Felipe.


Aucan Huilcaman Paillama, werken mapuche y experto en Derechos Internacionales Indígenas, señaló a nuestro medio que. "...los Mapuche, recordamos que nuestros antepasados en representación del Pueblo Mapuche celebraron un conjunto de Tratados o Parlamentos con el Estado Chileno. Cuyos Tratados están plenamente vigentes y reconocidos fehacientemente por el derecho internacional público, entonces, considerando la demanda del Estado Plurinacional de Bolivia, el Estado de Chile ha sostenido reiteradamente que “respeta y cumple la integridad de los Tratados convenidos entre las partes”. Argumento que parece completamente apropiado para “exigir con la misma fuerza el cumplimiento de los Tratados o Parlamentos convenidos entre el Estado Chileno con el Pueblo Mapuche”, por lo tanto, ¿Qué nos dirá Chile allá en LA HAYA?, ya que, acá en Chile el Ministro de Relaciones Exteriores chileno Heraldo Muñoz Valenzuela jamás nos ha querido recibir para hablar del cumplimiento de los Tratados firmados con el Pueblo-Nación Mapuche y como él también está ahora en LA HAYA con todo su equipo jurídico, por lo tanto, nuestro Pueblo-Nación Mapuche no ve problema para que no nos reciba para escuchar nuestras exigencias.

 
 
 
 
 
Aucan Huilcaman Paillama saluda al
Ñidol Lonko del Valle de Akunkawa en
la 1ra Cumbre Mapuche del Cerro Ñielol 2013, Temuco, Chile.
(Foto: Gentileza Radio Bío Bío).
 
En LA HAYA, Los Mapuche, dijo Aucan, a través de las redes virtuales, "buscamos "Interpelar al estado de Chile en LA HAYA para que cumpla y respete los tratados celebrados con nuestro pueblo. Chile ha sostenido que respeta íntegramente los tratados, ese mismo criterio y ese mismo principio es completa y absolutamente aplicable en la situación mapuche porque hay tratados celebrados entre el estado chileno y el Pueblo Mapuche. Los Mapuche que viven en Europa, junto a los Mapuche de Chile y organizaremos una conferencia (Conferencia que partió hoy 4 de mayo de 2015) para exigir el cumplimiento de los tratados en LA HAYA. Recordamos al estado de Chile que los tratados celebrados entre Pueblos Indígenas y el estado, están inequívocamente reconocidos de parte del Derecho Internacional"
Aucan Huilcaman Paillama, dando entrevista
a un medio local del Valle de Aconcagua.
 
Aucan, experto en Derecho Internacional Indígena, precisó en su comunicado desde LA HAYA: "...Los tratados celebrados entre Pueblos Indígenas y estado, están inequívocamente reconocidos de parte del Derecho Internacional, específicamente en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Los Pueblos Indígenas, adoptado el 13 de septiembre de 2007 y que en su artículo 37 estípula: que los tratados y acuerdos celebrados con Pueblos Indígenas y Estado deben ser RESPETADO, CUMPLIDO Y ACATADO de buena fe. Los mapuche de hoy -dijo Aucan- tenemos la firme convicción, que los Tratados constituyen una herramienta eficaz para la resolución de las tensiones y controversias que se original en Chile en el ámbito del Derecho a la libre determinación y a los reclamos de tierra y Territorio que no tienen un cause institucional"
 
Kimche Futache Huillimapunche (Anciano Sabio de Huillimapu de Aconcagua)
Juan Epumaki Alfaro, emite comunicado sobre el proceso de autogobierno y autonomía mapuche.
 
Más adelante, nuestro peñi Huilcaman dice: "Exigimos el estado de Chile, al Gobierno de la Presidenta Bachelet a que no siga omitiendo su responsabilidad institucional, que atienda las recomendaciones del Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación racial, que el 30 de Agosto del 2013, le recomienda al estado de Chile que acelere los procesos de Restitución de Tierras en el marco de los Tratados, de tierras ancestrales y ponga a disposición todos los recursos para salvaguardar los Derechos de Los Pueblos Indígenas con quienes hayan celebrado tratados" y Chile mantiene tratados históricos firmados con el Pueblo-Nación Mapuche plenamente vigente.

 
 
La asamblea mapuche, reunida en la Cumbre Mapuche en Santiago esta vez, decidió, además de ir a LA HAYA, crear una “Asamblea Constituyente Mapuche” para el mes de octubre 2015, en donde el proceso de autodeterminación se denominará Wallmapu Nor Ngulamtuwun y estará basado en los principios generales del derecho Mapuche del AD MOGUEN, NOR MOGUEN Y AD MAPU y dentro de ese proceso participarán nuestros Pueblos Originarios del Valle de Aconcagua también.
Aucan Huilcaman Paillama y el Ñidol Lonko Manuel Currilem Cheuquel
explican el proceso de Autogobierno y Autonomía
a las comunidades Indígenas del Valle de Aconcagua.
 
Por último informamos que Allá en LA HAYA, el Pueblo Mapuche denunciará el trato que Chile tiene en contra de los Prisioneros Políticos Mapuche en las cárceles chilenas y el trato que el Gobierno chileno da a la Ñuke Mapu (Problemas ambientales y amenazas de proyectos contaminante en Wall Mapu Territorio Mapuche).

MÁS INFORMACIÓN EN:
http://huillimapu83.blogspot.com/2015/05/comunidades-mapuche-y-sus-dirigentes.HTML

https://www.youtube.com/watch?v=U8esNDcIDtE





domingo, 19 de abril de 2015

DIRIGENTES INDÍGENAS DEL VALLE DE AKUNKAWA ASISTIERON A LA 3RA CUMBRE MAPUCHE POR LA AUTONOMÍA Y EL AUTOGOBIERNO

Comunidad de Temu Cui Cui instala su lienzo.

En el cerro Welen (Santa Lucia) de Santiago de Chile se realizó el viernes 17 de abril 2015 la III CUMBRE MAPUCHE POR LA AUTONOMÍA Y EL AUTOGOBIERNO INDÍGENA MAPUCHE.


Los líderes mapuche discuten entre ellos los por menores del Trawun Mapuche.
En dicha Cumbre hemos acordado que es imperativo establecer, al más breve plazo, una Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche CEHM. Cuya Comisión debe tener por objeto esclarecer todos y cada uno de los hechos sucedidos con el Pueblo Mapuche a raíz de la presencia del Estado Chileno en su territorio ancestral, especialmente alrededor de los actos coercitivos militares denominados “Pacificación de la Araucanía”.
Kimche Futache Juan Epumaki Alfaro, de la
Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA, escucha atento
los acuerdos mapuche y la nueva propuesta de Autonomía Indígena.
 
También acordamos que vamos a realizar una “Asamblea Constituyente Mapuche” para el mes de octubre 2015. El proceso de autodeterminación se denominará Wallmapu Nor Ngulamtuwun y estará basado en los principios generales del derecho Mapuche del AD MOGUEN, NOR MOGUEN Y AD MAPU y también se acordó realizar una “Conferencia Internacional en la Haya sobre el Cumplimiento de los Tratados Mapuche celebrados con el Estado Chileno”. Cuya Conferencia la efectuaremos los días 04 y 05 de mayo 2015, mismo día en que Chile debe dar respuesta a Bolivia por sus diferencias, la idea es que si Chile le exije a Bolivia cumplir los Tratados internacionales ya firmados, entonces, nosotros también exigiremos aquellos sustentados en mismo argumento chileno, pero allá en la Haya misma.
Ñidol Lonko Manuel Currilem Cheuquel, del Valle de Aconcagua y Viña del Mar,
dirige sus palabras a los pupeñi ka pulamngien asistentes
a la 3ra Cumbre.
Por su parte, Aucan Huilcaman Paillama, líder natural del Pueblo Mapuche y werken del PACMA (Pacto por el Autogobierno Mapuche) dijó en la Cumbre que "Después de la mal llamada pacificación de la Araucanía, hasta el día de hoy, el estado de chileno, con toda su estructura, ha conculcado, ha negado nuestro derecho a la autodeterminación, sin embargo, el Derecho Internacional ha restituido ese Derecho fundamental, por tanto, nosotros los mapuche de hoy, cuando hemos sido parte de ese proceso normativo del derecho internacional, lo asumimos con toda la fuerza, con toda la decisión."
 
Alfredo Sfeir y el Abogado Rodrigo Roman (De la Defensoria Penal Popular) reciben declaración de Autonomía Mapuche de manos
del Werken de la Comunidad de Temu Kui Kui, Jorge Huenchullan.
 
 
El FUTA TRAWUN MAPUCHE (La gran reunión) concluyó con la presentación de una carta de declaración de AUTONOMÍA Y  AUTOGOBIERNO INDÍGENA que se entrego en la Moneda (Casa de gobierno de Chile) en medio de alta seguridad y fuerte presencia de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile.
 
Ver más notas en:
 
 
VIDEO EXCLUSIVO EN:
 
 
 
 

viernes, 26 de diciembre de 2014

ÑIDOL LONKO DEL VALLE DE ACONCAGUA (Jefe Mayor Mapuche) MANUEL CURRILEM CHEUQUEL PRESIDIO SU TERCER NGUILLATHÚN EN TIERRAS QUE ESTÁN EN PROCESO DE RECUPERACIÓN EN VIÑA DEL MAR


ÑIDOL LONKO (Jefe Mayor Mapuche) MANUEL CURRILEM CHEUQUEL PRESIDIO SU TERCER NGUILLATHÚN EN TIERRAS QUE ESTÁN EN PROCESO DE RECUPERACIÓN
EN VIÑA DEL MAR

 

Viña del Mar, sábado 20 y domingo 21 de diciembre 2014.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO y CEREMONIAL MAPUCHE “NAG MAPU” que dirige el Ñidol Lonko Manuel Currilem Cheuquel está en el sector Forestal Alto, Parcela 11, Ruta Las Palmas,
de Viña del Mar.
Foto, gentileza Gentileza Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA MAPU.
 
Es casi sabido por tod@s que la ceremonia milenaria y central del Pueblo Mapuche es el Nguillathún, rito litúrgico que tiene plena vigencia en todo nuestro wall Mapu mapuche (Territorio mapuche), pero en nuestro Valle de Aconcagua y en el Lafken Mapu Viña del Mar meu (Zona costera de Viña del Mar) él responsable de mantener vivo este NOR MONGEN del Nguillathún es el Ñidol Lonko (Jefe Mayor Mapuche) Don Manuel Currilem Cheuquel, con más de 40 años de trayectoria en la zona aconcagüina.
ROGATIVA DE MUJERES MAPUCHE Y MESTIZAS FRENTE AL NGUILLATUWE DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO y CEREMONIAL MAPUCHE en el sector Forestal Alto, Parcela 11,
Ruta Las Palmas, de Viña del Mar.
Foto, gentileza Gentileza Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA MAPU.

El Nguillathún
(Del M. Nguillan=Rogar, pedir; Thun=morfema gramatical mapuche que verbaliza adjetivos. Nguillathún) es uno de los actos más centrales y espirituales de nuestro Pueblo, pues ahí se hace rogativas y se le pide a Dios por la abundancia de alimentos, cosechas, semillas, por la paz, la salud y la vida en general.
Purrun PuKawell Wenu mapu meu
(Danza de Caballos celestiales, bajo rito de Comunidad de Chequenco, Ercilla)

Danzan el Ñidol Lonko Manuel Currilem Cheuquel y un peñi de Chekenko.
Foto, Gentileza Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA MAPU.
 
El Nguillathún dura 2 días y sus preparativos toman toda una semana para que la ceremonia comunitaria resulte. Esta rogativa sigue las indicaciones del Lonko quien, en conversación con las comunidades mapuche, deciden realizarlo por 2 ó 4 años seguidos y se descansa de ello por otros 2 años consecutivos.
Kuifi Chuchu Mapuchenguen (Abuela Anciana dirige y observa
el Purrun Pichi Malen ka Üllcha Domo (Danza de las niñas y doncellas)
al percutir del Kultrun del Lonko Manuel.
Foto,Gentileza Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA MAPU.

En el Nguillathún se ora, canta y danza al ritmo de todos los compases e instrumentos musicales mapuche. Durante esos dos días hay un verdadero compartir que se vive con recogimiento y alegría y el sábado 20 y domingo 21 de diciembre no fue la excepción, pues la Comunidad Mapuche “NAG MAPU” de Forestal Alto de Viña del Mar se reunió en torno a las enseñanzas del ÑIDOL LONKO Manuel Currilem Cheuquel y la Papai Kimche (Señora Sabia) Norma Liempi Colipi. Este especial Nguillathún, de resistencia cultural y de autodeterminación por uso de suelo del lugar que se está recuperando, recibió la visita de profesores de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, algunos estudiantes de la mencionada casa de estudios, más funcionarios públicos de Salud y organismos públicos del Gran Valparaíso, junto a representantes indígenas locales como del Valle de Aconcagua.

Purrun Pichi Malen ka Üllcha Domo (Danza de las niñas y doncellas)
al percutir del Kultrun del Lonko Manuel.
Foto,Gentileza Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA MAPU.

El CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO y CEREMONIAL MAPUCHE “NAG MAPU” que dirige el Ñidol Lonko Manuel Currilem Cheuquel está en el sector Forestal Alto, Parcela 11, Ruta Las Palmas, de Viña del Mar y este Centro de Desarrollo y Ceremonial Mapuche se encuentra en recuperación (Son 5 hectáreas app) por la Comunidad Mapuche “NAG MAPU”, y dicho espacio está inundado de árboles nativos como Tepa, Canelo, Pewen, Ñiquen, Chacay, Pitra, Litre, etc, quebradas, un Menuko que es una vertiente de agua natural que mantiene vivos a varios Wenu Foy (Canelos, árbol sagrado mapuche) y a cientos de yerbas meidicinales, por eso nuestro peñi Lonko no se cansa de decirnos: “Chile tiene una deuda histórica con el Pueblo Mapuche y debe pagar y reparar el daño causado a  los Pueblos Indígenas, por eso son importantes estos encuentros ceremoniales en este preciso lugar que estamos recuperando y defendiendo. Vivimos un proceso histórico de recuperación de nuestras tierras ancestrales y ceremoniales, estamos en un proceso histórico en donde estamos levantando nuestro propio proceso de Autogobierno mapuche según los tratados de derechos indígenas internaciones. con los profesores universitarios y sus alumnos.” En el Nguillatuwe (sitio ceremonial) hay 2 Chemamull, (altar mapuche) y Wenufoye ka Pewen (arboles sagrados mapuche), así como yerbas medicinales.
Mientras se Purrunea y se hace oración, cada familia mapuche prepara las comidas tradicionales mapuche para compartir.  
Foto,Gentileza Agrupación HUILLIMAPU AKUNKAWA MAPU.